miércoles, 1 de octubre de 2025

Crowdlending

 


CROWDLENDING

El primer lunes del mes de octubre (en este 2025 el día 6), se celebra el ¨Día Mundial de la Educación Financiera¨. El lema para este año: ¨Infórmate, planifica, decide¨. El lema, no puede ser más explícito. Informarse, planificar, decidir. Fundamental, para facilitar la toma de decisiones en aras de obtener y mantener una buena salud financiera. Son diversas las entidades que se suman a los eventos programados para esta fecha. Charlas informativas, Mesas Redondas, Talleres, Concursos Escolares…

Sin duda la información es muy importante, pero más la formación. Todavía tengo el deseo, la ilusión, de que, desde todos los estamentos con responsabilidades en el sector, se sigan realizando acciones y actividades en favor de mejorar la cultura y la educación financiera de toda la sociedad. Desde niños a mayores, deberíamos tener un mínimo de conocimientos en finanzas básicas. Formar e informar con profesionalidad y con total transparencia… y para toda clase de personas.

En este año he considerado dedicar mi artículo, a un sistema de financiación colectiva, ¨el crowdlending¨. Crowd (multitud) + lending (prestar dinero o préstamo), es un método de financiación colectiva, según el cual, particulares e inversores prestan directamente dinero a empresas o personas individuales, recibiendo a cambio la devolución del capital más los correspondientes intereses. Toda la operatoria a través de plataformas digitales.

Permite a los prestatarios obtener financiación de forma ágil. Y a los inversores (no confundir con ahorradores, ni con especuladores), una amplia gama de opciones de inversión, donde obtener un retorno financiero preestablecido. Sin duda una alternativa a la banca tradicional y que llevan años trabajando las Fintech.

¿Por qué he pensado en este tema? Hace unas fechas escuchando el informativo de mediodía a nivel nacional de una acreditada cadena de TV, observé que dedicaron varios minutos a este sistema de financiación (como si todo el mundo lo conociera), y en concreto para documentar una forma de financiación para la promoción de viviendas. Me llamó la atención el importante volumen que ya se financia bajo este sistema.

He mencionado a las nuevas entidades de servicios financieros (ya no tan nuevas), conocidas como Fintech. Hace ocho o nueve años, tuve el privilegio de participar en la organización y en el desarrollo de una Jornada sobre Financiación para las Empresas, celebrada en la Cámara de Comercio de Huesca. Contactamos y asistió un representante de la Fintech MytripleA. En aquella ocasión ya tuvimos oportunidad de conocer diversas opciones de la denominada ¨financiación alternativa¨, entre ellas, el crowdlending.

Considero destacar, no confundir el crowdlending, con el crowdfunding (micro financiación). Dos sistemas de financiación con notables diferencias, aunque en ambos casos se tramitan a través de Plataformas online. Las plataformas de crowdlending, ejercen como intermediarios entre inversores y prestatarios, conectándoles para facilitar el proceso de la formalización de los correspondientes préstamos. Ofrecen un espacio seguro, transparente y eficiente para que las transacciones se realicen con las debidas garantías.

Las plataformas de crowdfunding ejercen como intermediarios entre ¨beneficiarios¨ y ¨donantes¨. Es decir, se trata de un modelo de financiación colectiva en el que un grupo de personas aporta cantidades dinerarias, apoyando una iniciativa propuesta de diversa índole. Principalmente, la filosofía del crowdfunding es altruista, no obstante, las personas que aportan su dinero reciben una recompensa por su colaboración. Que puede ser en producto, en acciones, o en rendimiento a modo de préstamo.

He aludido con anterioridad a un aspecto que considero conveniente volver a mencionar: ¨Ofrecer un espacio seguro, transparente y eficiente para que las transacciones se realicen con las debidas garantías¨. Personalmente estoy convencido de que desde las entidades, financieras y otras, se trabaja mucho y bien para evitar los ciberataques y estafas. Cada vez más se escribe, se oye y se habla sobre el tema.

No podemos estar ajenos a las novedades financieras, debemos tener curiosidad, interés y conocerlos, incluso las criptomonedas, pero en la misma medida tenemos que estar alerta, expectantes, con precaución ante las posibles estafas o ciberataques. Son caras de la misma moneda.

Recientemente la prensa local se ha hecho eco e informó, sobre una estafa piramidal en la que fueron perjudicados varias decenas de oscenses. Un consejo, en todas nuestras contrataciones con entidades, sentido común, prudencia... entender y a ser posible comprender todo lo relacionado y las características del producto que vamos a contratar. El dinero tiene un precio, y todo lo que se aparta o aleja de ese precio, precaución. Lo del duro a cuatro pesetas es tan viejo, como lo de la gallina de los huevos de oro.

En consecuencia, entiendo que no sólo el Día de la Educación Financiera, se debe concienciar, mentalizar, educar y enseñar al respecto, debe ser una acción permanente. Tenemos que tener la suficiente información y a ser posible la suficiente formación, para que sepamos discernir, diferenciar, los mensajes con posibles estafas que nos llegan, y con claridad y clarividencia, saber cómo actuar en esos casos.

                      Miguel Ángel Otín LLoro


viernes, 5 de septiembre de 2025

Industria política



INDUSTRIA POLÍTICA

En anteriores artículos, he aludido al exceso de estructuras en la administración pública, al exceso de normativas… y en reciente artículo publicado por Xavier Marcet, directivo, empresario y escritor, me encuentro con esta frase: ¨Nuestra administración pública no es un desastre, pero tampoco es lo que necesitamos: sigue atrapada en estructuras obsoletas¨.

Pero vayamos al tema que nos ocupa, la ¨industria política¨. No, no me confundo, no me refiero a la política, a las políticas industriales, me refiero al concepto de ver a la política como una industria. Sin duda, y cada vez más, los partidos funcionan como grandes corporaciones, como empresas…

Estaba en el convencimiento de que los partidos se constituyeron con la vocación y voluntad de desarrollar un espacio de debate, de participación, de ideologías… pero observo que cada vez más son o funcionan como una industria que moviliza muchos recursos materiales y humanos. Y por supuesto, no me olvido de los sindicatos.

Al efecto, el recordado, el prestigioso economista, el profesor Gay de Liébana, decía, que: ¨En España se registran excesivos déficits presupuestarios que podrían resolverse, si fuéramos capaces de eliminar la gigantesca industria política que se ha generado y que consume cerca de 25.000 millones de euros al año¨.

El citado profesor, denunciaba especialmente los miles de puestos otorgados directamente por los dirigentes políticos, los puestos creados ad hoc para personas concretas (muchos sin contenido), los que ¨acogen¨ las empresas públicas, organismos, entidades paralelas, y otros análogos, que generan gastos que podrían destinarse a otras partidas en beneficio de la sociedad. En resumen, ponía de manifiesto e incidía, en lo sobredimensionadas que están las administraciones públicas, y su efecto lastre en nuestra economía.

Mencionaba anteriormente, que nadie duda que los partidos políticos funcionan como corporaciones, como una industria… pero con una gran diferencia, la financiación. En España, los partidos se financian con recursos y subvenciones públicas, representando un 80% de sus ingresos. En consecuencia, se financian de los ciudadanos. Y estos recursos, puede considerarse que son recursos sin retribución directa, sin un retorno para estos.

También me refería en capítulo anterior, a que los españoles calificamos a los dirigentes, a los políticos por sus promesas, no por sus cumplimientos. ¿Qué exigimos a los que nos gobiernan? La sociedad cada vez más exige a las organizaciones, entidades y empresas privadas, un mayor impacto social, que sean socialmente responsables y que contribuyan positivamente en la comunidad. ¿Por qué no exigimos el mismo compromiso social a los políticos y gobernantes? En teoría, representan a los ciudadanos y en práctica administran los fondos públicos, los fondos de todos.

¿Está descontrolado el gasto público? ¿Se necesita una industria política, con reducción de este gasto, con mayor responsabilidad, con mayor transparencia y con mayor impacto en los ciudadanos? Creo que de momento la sociedad no está preocupada, ni preparada (más bien anestesiada), para abrir un debate al respecto. Pero indudablemente, existe una necesidad urgente de reducir considerablemente la estructura y la dotación económica de las administraciones públicas y las organizaciones dependientes. Habrá que ver como está en otros países.

Al hilo del excesivo gasto público, y a los reiteradamente mencionados elevados niveles de deuda pública, a los elevados impuestos, a la reducción del nivel de renta de los ciudadanos… me hace pensar y comparto una frase de los hosteleros: ¨Este verano el turismo, es un turismo diésel, mucho andar y poco consumo¨. Fiel reflejo de la situación económica de los ciudadanos españoles.

Por naturaleza me considero optimista, pero eso no es óbice, para que observe las numerosas alarmas sobre el estado del bienestar y el índice de confianza económica. Los principales países europeos Alemania, Francia, están anunciando importes recortes. El presidente alemán acaba de manifestar ¨que el actual estado de bienestar es insostenible¨, y que antes de fin de año, tomarán medidas drásticas y desagradables. Y el índice de confianza económica, a nivel europeo está en mínimos. Refleja el estado de percepción de las empresas y los ciudadanos, sobre la situación y futuro de la economía. Ahhh… y ahora los directores de los hospitales franceses reciben la orden de que se preparen para una situación de guerra. Ya conocen el dicho, cuando las barbas del vecino…

Y en estos pensamientos, me llega el del escritor, conferenciante y profesor, José María Gasalla. Que dice: ¨¿Quo vadis España? Hay que confiar...y actuar. Me gusta ser positivo y buscar palancas que nos permitan salir de la oscuridad. A veces no es fácil y hay días que prefieres cerrar los ojos para no derrumbarte, pero tenemos que ser conscientes de la realidad. Hoy, son necesarias al menos tres cosas, estar despierto, tener pensamiento crítico que minimice la manipulación reinante y tener determinación para actuar con las posibilidades y fortalezas de cada uno¨.

¡Menos mal que soy optimista!

                                                                                                                            Miguel Ángel Otín Lloro





jueves, 21 de agosto de 2025

¨Cracia¨




¨CRACIA¨ 

En la lectura del libro de Pedro Baños ¨La encrucijada mundial¨, entre otros conceptos, me llamó la atención uno que reconozco desconocía:  ¨Noocracia¨.  Concepto que denomina a un sistema político y social (incompatible con los actuales, no existirían los partidos tal como los conocemos). Sustituiría a las formas de gobierno actuales, incluso a la democracia.

El sistema noocrático, procede del griego ¨noos¨(mente, inteligencia) y ¨kratos¨ (autoridad, poder). En este sistema, los ciudadanos eligen a sus gobernantes (no políticos) que deben ser personas con una demostrada cualificación profesional y de acreditada capacidad de gestión. Exigiéndoles, que basen sus decisiones en razonamientos inteligentes, sin presiones ni tendencias ideológicas.

Relacionado con la terminación ¨cracia¨, palabra griega que significa, gobierno, dominio o poder, me ha derivado a pensar en la cantidad de palabras y conceptos que tienen esta terminación, este sufijo. Y de entrada observo que tiene relación con otros varios sufijos, por ejemplo: ¨arca¨ (jerarca, monarca), ¨arquia¨ (jerarquia, anarquía), ¨crata¨ (demócrata, aristócrata)… No puedo determinar las palabras formadas con el citado sufijo ¨cracia¨, pero calculo superan las 50. Voy a referirme a algunas de ellas.

Democracia. Pienso que la más conocida y utilizada, ¿y el menos malo de los sistemas? Se entiende que es el gobierno del pueblo. La realidad es que no lo ejerce directamente, sino a través de sus representantes políticos. ¿Podemos decir que ese derecho solo lo ejerce en las elecciones? Sin duda, sus representantes no firman contrato alguno de cumplimiento de sus promesas. Una variante, la socialdemocracia. Tipo de gobierno socialista. De socialismo, no de sociedad.

Aristocracia. Clases nobles de una nación, de una región o provincia. Y asimismo, se denomina al sistema de gobierno ejercido por la clase alta.

Autocracia. Gobierno ejercido por una solo persona. Estableciendo en todo momento y acción su voluntad.

Gerontocracia. Sistema de gobierno ejercido por las personas mayores, por los seniors, o por los ancianos.

Meritocracia. Los méritos personales y profesionales son valorados para determinar las personas que vayan a ejercer los puestos de responsabilidad de gobierno.

Partidocracia o partitocracia. Ambas palabras son admitidas. Según la RAE: Situación política donde los partidos realizan un abuso de poder. Otras definiciones, dicen: Situación donde los partidos ejercen un poder excesivo.

Plutocracia. Los ricos gobiernan (y mandan). O, conjunto de ciudadanos que influyen en las decisiones del gobierno.

Talasocracia. También denominado como el imperio de los mares. Se aplica a los Estados que se desarrollan a partir de su dominio de sus zonas marítimas.

Tecnocracia. Situaciones políticas (extraordinarias) donde el ejercicio del poder es realizado por técnicos o tecnócratas. Según la RAE: Grupo o equipo de tecnócratas dirigentes.

Teocracia. Los jefes religiosos, aparte del poder religioso y/o espiritual, también ejercen el poder y el gobierno.

Y a la vista del artículo anterior sobre Leyes, Normas y Reglas, no puedo olvidarme de la palabra y concepto ¨Burocracia¨. Palabra muy evocada cuando pensamos en las AA.PP. y en su afán burocrático. Puede entenderse como el conjunto de trámites, documentos, procedimientos y normas que son establecidos y exigidos por las entidades, organizaciones y administraciones públicas. Según la RAE: ¨Que ejerce una influencia excesiva o impone excesiva rigidez y formalidades¨.

Unas frases del citado libro que me gustaron (por pensar lo mismo hace mucho tiempo): ¨Uno de los grandes errores de los ciudadanos es juzgar políticas por los programas, por sus intenciones, y nunca por los resultados¨. Y esta otra: ¨La política es el camino para que personas sin principios puedan dirigir a personas sin memoria¨. ¿Y que me dicen de esta?: ¨El mundo progresa cuando los políticos duermen¨.

En cualquiera de los casos, también comparto ¨la imperiosa necesidad de una nueva política¨.  Retomando el concepto ¨noocracia¨ ¿Se imaginan? ¡Los sabios y buenos al gobierno! (recuerdo que gobernar no es lo mismo que mandar). ¿Si existiera un espacio para firmar… firmarían?

  Miguel Ángel Otín Lloro





miércoles, 6 de agosto de 2025

Leyes, Normas y Reglas



LEYES, NORMAS y REGLAS

Como continuación del artículo sobre la economía pública y la economía privada, agradeciendo los reconocimientos y en particular por la frase ¨Las AA.PP. deben ser facilitadoras, no obstruccionistas¨, me pregunto: ¿Tan malos y sospechosos somos los ciudadanos, las entidades, las empresas, que se requiere de tantas leyes, de tanta normativa, de tantos reglamentos, de tantos trámites, de tanta burocracia?

¿Las empresas y los ciudadanos españoles se encuentran con un exceso de normativa? Vamos a ver unos datos básicos, que nos darán una idea al respecto. De entrada, exponer que CEOE publica anualmente un estudio/informe sobre ¨Producción Normativa¨. Destaca y reivindica la importancia de contar con un marco jurídico estable y confiable, fundamental para el desarrollo económico y el bienestar social.

Según el citado informe sobre el ejercicio 2024, durante ese año el gobierno aprobó 719 normas (incremento del 5%). 894 normas, si incluimos las autonómicas (resultan 2,4 al día). Los diversos Boletines Oficiales (estatal y autonómicos) publicaron 1.300.000 páginas. En el apartado de Decretos Leyes, también se están batiendo récords.

Una persona para estar enterada de todas las órdenes, novedades, aportaciones, modificaciones, actualizaciones legislativas, debe leer diariamente 3.600 páginas de estos B.O. Equivale a leer El Quijote tres veces cada día. En peso, 6.500 kilos de papel. ¿Se imaginan?

¿A nivel autonómico? Relacionado con la ¨producción autonómica sobre normativa¨ destaca el incremento de las páginas publicadas en los boletines oficiales de sus comunidades. Cataluña sigue siendo la comunidad con mayor producción normativa de España (noveno año consecutivo).  Triplicando la media anual del resto de comunidades. Le siguen Andalucía, Castilla y León, y Madrid.

A nivel de Aragón, no he conseguido determinar el número de normas publicado. Si resalto que el G.A. publica el Plan Anual Normativo. Y puede observarse que el del 2024, consta de 18 páginas, con un ciento de órdenes. Considero interesante exponer la información ¨SENA - Seguimiento y Evaluación Normativa de Aragón¨. En esta página puede accederse a las normas que están en trámite de elaboración, consultar los textos propuestos, y los documentos que forman parte de los expedientes.

¿Y a nivel europeo? Es importante conocer que aproximadamente la mitad de las leyes y normas aprobadas en España, dimanan de normativa europea. El año pasado se acercaron a 2.800, las generados en Europa. La legislación total vigente en la UE asciende a más de 34.000 normas.

A ver si hacen caso y se toman medidas al respecto, en base a los recientes informes Letta (Mucho más que un mercado), y Draghi (El futuro de la competitividad de Europa), que proclaman la necesidad de una urgente reducción de cargas administrativas para recuperar el dinamismo económico en Europa.

¿Alguien duda de que toda esta burocracia, consume muchos recursos económicos y personales? ¿Alguien duda que reduce la competitividad de las empresas? El adaptarse a tanta normativa, tanta regulación, tanto intervencionismo, tanta tramitación, implica un esfuerzo añadido e incide en el normal desarrollo de sus actividades, y por supuesto es un freno para nuevas inversiones. Y sin duda, a más normas, más control. Y... ¿más pérdida de libertades?

A modo de curiosidad y ejemplo, si entramos en la página web del Ayuntamiento de Huesca, y más en concreto al apartado de ¨Trámites y Gestiones¨ podemos observar (salvo error por mi parte) que puede accederse a 161 trámites. Si lo miramos desde el punto de vista del Ayuntamiento, valorarán que se acerca el servicio al ciudadano, que un ciudadano, entidad o empresa puede realizar muchos trámites desde su propia sede o domicilio. Pero… cabría preguntarse ¿son necesarios tantos trámites? 

Multipliquen por las diversas instituciones y entidades, que tienen competencia en las materias. Y no nos quedemos en el número de tramites, pongamos el foco en el tiempo de respuesta en muchos de esos trámites. Desconozco quien dijo la siguiente frase, pero estuvo acertado: ¨Las normas son como un ¨milhojas¨ que pueden hacer que una buena idea, un buen principio, acabe en lo contrario¨. Que se lo digan a muchos emprendedores. Y a las 130.000 pymes que cerraron el año pasado. No digo que todos cerraran por la burocracia, pero muchas asfixiadas... 

Y finalizo con otra pregunta ¿Con tanto control, con tantas leyes y normas, como puede generarse tanta corrupción? Será por aquello… ¨el que aceite maneja, los dedos se unta¨.

      Miguel Ángel Otín Lloro




viernes, 25 de julio de 2025

Economía pública vs economía privada




ECONOMÍA PÚBLICA vs ECONOMÍA PRIVADA

¨El sector público expulsa de la economía al sector privado¨. ¿Es una realidad, o es exagerado e inexacto? ¿Son competencia, o son complementarios? ¿La política económica del gobierno perjudica al sector privado incrementando el gasto público, y desincentivando la inversión privada? ¿Es excesivo y perjudicial su afán intervencionista?

El profesor y economista José María Rotellar en Libre Mercado, en cierta medida responde a esas preguntas. Entre otras opiniones exponía: ¨Los datos económicos del gobierno, más allá del barniz de los mismos, dibujan una realidad bien distinta, donde el sistema productivo privado está en retroceso ante el incremento cada vez más notable del sector público, que alimenta el gasto para tratar de sostener la economía¨.

Asimismo ¨se refiere al deterioro estructural de la economía española, cuya parte privada productiva se retrae, el gasto público crece, la inversión está en caída libre, hecho que constituye un efecto expulsión de la inversión privada y una asfixia del consumo de los hogares por parte del sector público¨.

En mi opinión, la economía productiva está siendo minorada por el gasto público y encareciendo los recursos, provocando que la actividad productiva disminuya. El exponencial y excesivo incremento del endeudamiento para sujetar artificialmente la económica, el intervencionismo, el expulsar a la inversión, el asfixiar el consumo privado, perjudica a la estructura económica del Estado. ¿A usted, que le parece la (real, no la del relato) política económica del gobierno?

También en mi opinión, ante cualquier problema de gasto, la principal medida del gobierno es incrementar impuestos. Decisión que directamente estrangula más la actividad económica, y, en consecuencia tampoco se obtiene la recaudación pretendida. El problema no es de ingresos, sino de gastos, que están en un nivel que no puede permitirse la economía española.

Al respecto, me ha llamado la atención la opinión de los Gestores Administrativos sobre el funcionamiento de la Administración. Según el Barómetro del Colegio General de Gestores Administrativos, un 84% opina que no mejora el trato al ciudadano. Preocupante el dato que dice que 53% opina que cada vez es más dificil hacer trámites con las AA.PP. El 43% suspenden ese funcionamiento.

Pero… para mover la maquinaria de las administraciones públicas ¿Cuántos funcionarios públicos hay en España? Según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (julio de 2024) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en España hay un total de 2.965.946 empleados públicos. Esto representa cerca del 17 % de la población ocupada del país. Si sumamos los cargos públicos, asesores, personal de empresas públicas, sindicatos… sin duda superan al número de autónomos, que son 3,3 millones.

¿Dónde trabajan parte de estos empleados públicos? Los principales sectores, son:

  • Educación: Más de 860.000 empleados (docentes no universitarios y universitarios)
  • Sanidad pública: Aproximadamente 700.000 profesionales
  • Cuerpos de seguridad: Guardia Civil: 78.600 agentes. Policía Nacional: 76.000 agentes. Policías autonómicas y locales, más de 50.000 efectivos
  • Fuerzas Armadas. 122.000 militares profesionales
  • Administración de Justicia: Aproximadamente 65.000 efectivos públicos, entre cuerpos de funcionarios, jueces, fiscales y personal transferido a las comunidades autónomas. En la Administración estatal, unos 25.000 empleados y en las Administraciones autonómicas con competencias, unos 40.000 empleados
  • Inspectores de Hacienda y de Trabajo: Se acercan a 5.000. Y no precisamente con voluntad pedagógica, principalmente con voluntad y objetivo sancionador.

A la visto de estos datos, puede determinarse que, tras una década de recortes, las cifras se han recuperado y actualmente se registran los niveles más altos de empleados públicos en España. Si miramos a Europa:

  • Países con más empleo público: Suecia (29 %), Dinamarca (28 %), Finlandia (25 %)
  • Países con menos: Alemania (11 %), Países Bajos (12 %), Italia (14 %)

(La diferencia principal puede estar en la consideración de ciertos colectivos, sanidad, educación, como parte o no del sector público según cada país).

En los ¨tiempos que corren¨ es imposible obviar el impacto de la inteligencia artificial. Sin duda la IA, puede aportar importantes beneficios en la gestión de las administraciones públicas. Con los objetivos de mejorar la eficiencia, la transparencia, la participación y los servicios al ciudadano. Representa un reto y desafío que confío lo asuman los diversos gobernantes, técnicos…

No pretendo poner el foco en los funcionarios. Si trabajan, o no. Si son eficientes o no. Si son todos necesarios, o no. Es más, valoro y prestigio la labor de muchos de estos funcionarios. He pretendido hacer una básica ¨radiografía¨ de la situación de la composición laboral de las AA. PP. Si, pongo de nuevo el foco, en que las administraciones deben ser facilitadoras, no obstruccionistas. Por definición son servidores públicos. Y los estudiantes solo piensan en opositar ¿por qué será?

La realidad es que la riqueza, el progreso, la innovación, la crean principalmente las empresas. Las administraciones deberían servir de apoyo y colaboración para que estas cumplan con su misión. Sin competencia no hay competitividad, no hay crecimiento, no hay progreso… y competencia, solo hay en el sector privado.

Y finalizo ¨poniendo en valor¨, el valor (de valentía) y los valores que tienen la gran mayoría de los empresarios (casualmente también 3,3 millones) y directivos, tan necesarios, como tan poco reconocidos y valorados por una mayoría de la sociedad.

Miguel Ángel Otín Lloro


viernes, 11 de julio de 2025

Jubilado vs pensionado



JUBILADO vs PENSIONADO

Me llama la atención como denominan a los jubilados españoles muchas personas de países sudamericanos… ¡pensionados! Término no utilizado por los españoles. Según  la RAE, jubilado (independientemente de que viene de júbilo) se dice de  aquella  persona que, cumplido el ciclo laboral establecido para ello, deja de trabajar por su edad y percibe una pensión. Sinónimo, retirado.

Pensionado, que tiene o cobra una pensión. Sinónimo, pensionista. ¿Cuál es la denominación correcta? ¿Pensionista? Dejando semánticas aparte, lo que realmente me preocupa y ocupa, es: ¿Cómo está el sistema de pensiones español? ¿En quiebra?

Si hacemos caso a determinados políticos, no. Pero… ¿a la vista de los datos contables? 126.000 millones de euros o lo que es lo mismo casi el 8% del PIB, es la Deuda que acumula el Sistema Público de Pensiones y la Seguridad Social con el Estado. Tendencia negativa acumulada desde hace más de tres décadas generando déficit.

Hasta el Gobierno ha reconocido semejante ¨agujero/socavón¨. ¿Motivos? Uno, el modelo de transferencias directas de capital del Estado al Sistema de Pensiones para asumir la parte del gastos que no cubren las cotizaciones sociales de los trabajadores. Otro, los millonarios préstamos del Estado al Sistema. Y por supuesto el considerable incremento del número de pensionistas. Y… a la baja natalidad.

Resaltar que en el 2011, el patrimonio neto positivo del Sistema de la Seguridad Social, se cifró en más de 75.000 millones de euros. En la actualidad, el patrimonio se cuantifica en los citados 126.000 millones de euros en negativo. La realidad es que el Sistema, en 14 años, ha perdido, ha evolucionado negativamente o se ha visto reducido en más de 200.000 millones de euros.

En el primer semestre de 2025, la Seguridad Social en España recaudó 81.660 millones de euros por cotizaciones sociales. (Representa un aumento del 7,5% respecto al mismo período del año anterior). Y el gasto total de pensiones en España durante el primer semestre del 2025, ascendió a más de 90.000 millones de euros. Se puede observar nuevo déficit de más de 8.300 millones de euros. 

La previsión de pagos de pensiones para el ejercicio 2025, se cifra en 182.000 millones de euros, Sólo la nónima del pasado mes de junio ascendió a 13.563  millones de euros. (Supone un incremento del 6,37% con respecto al mismo mes del año pasado). En junio de 2025 se han registrado 10,34 millones de pensionistas, lo que representa una variación de 1,76% comparado con el mismo mes del año anterior.

¿Y la Hucha de pensiones? ¡Pues… rota! Oficialmente ¨Fondo de Reserva de la Seguridad Social¨. Fondo soberano constituido por el Estado español en 1997, empezó a recibir aportaciones en el año 2000. Pretende ¨garantizar¨ el pago de las pensiones. Su punto cumbre lo tuvo en 2011, con más de 68.000 millones de euros, bajando a 2.000 millones en el ejercicio 2021. El último dato, sobre 10.000 millones de euros. ¡No hay ni para un mes!

En un mundo económico, siempre hay que pensar, hablar y actuar, sobre ¨la sostenibilidad del sistema¨. La propia AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), organismo encargado de vigilar por la sostenibilidad de las pensiones, aborda el tema con poco convencimiento. Según sus conclusiones, las principales son:  ¨que es una cuestión tan compleja que va más allá de solo el crecimiento de las pensiones o las cotizaciones sociales", y en segundo lugar, ¨que serán sostenibles siempre que lo sea el conjunto de las Administraciones públicas". Realmente tiene un reto mayúsculo por delante.

Durante los últimos años, varios informes, economistas, y expertos alertaban sobre la transcendencia del denominado ¨Día D¨. Día, en que el Sistema empezaría a ser insostenible. Este día está llegando. La generación del baby boom, los nacidos entre los años 1957 y 1977, época de mayor natalidad en España, están jubilándose. La situación hace necesario, imprescindible, se implementen reformas estructurales profundas. Pero da la sensación que los políticos están en otras ¨guerras¨.

Hace unos días leí una propuesta que me pareció rocambolesca. Se trata de una ¨propuesta solidaria¨. Más o menos, decía: ¨Es posible crear un sistema de pensiones complementarias y privadas que no suponga ningún coste adicional para el Estado, las empresas ni los trabajadores. ¿Cómo? Aprovechando algo que ya existe y que a los españoles nos encanta: Loterías y Apuestas del Estado¨.

¨La idea, convertir los premios pequeños en un fondo de pensiones. La propuesta es transformar estos premios pequeños en algo mucho más útil, un fondo de pensiones complementario para cada participante. E incrementarlo con un porcentaje de los premios mayores. En Noruega, el petróleo financia el fondo de pensiones. En España, podríamos usar las loterías como nuestro “petróleo” para crear un Fondo Español de Pensiones que invierta de forma inteligente, incluso en proyectos internacionales¨. Simplemente digo que me llamó la atención.

Según la mencionada AIReF, la Regla de Gasto, no es eficaz. Limitar el gasto de las pensiones al 15% del PIB en el periodo 2022-2050 no mide bien la sostenibilidad. La realidad es que cada vez vivimos más años y nacen menos niños. Nuestra demografía es la que es. La previsión es que para el 2050, el número de pensionistas supere los 15 millones. No olvidemos la trascendencia de las pensiones para un buen estado del bienestar.

Finalizo con esta reflexión. Llevo varios años jubilado y en repetidas ocasiones me viene el recuerdo de una metáfora que usaba al hablar de los planes de pensiones individuales: el sistema público de pensiones español es como una gran barrica, como un gran tonel, pero con la boca de salida más grande que la boca de entrada.                 

                                                                                                                            Miguel Ángel Otín Lloro



domingo, 22 de junio de 2025

Aforamientos

 


AFORAMIENTOS

Aforados, aforadas… palabras de moda y que se están escuchando con relativa frecuencia y posiblemente en demasiadas ocasiones. Son términos y cuestiones relacionados al hecho de que un cargo público se enfrente a la Justicia. Protagonizado principalmente por determinados políticos en función de su cargo público, que incurren en delitos.

Según la RAE, ¨son personas que gozan de fueros¨. Privilegios, protección, fueros… como el fuero parlamentario. Sinónimo de fuero: Derecho, privilegio, exención, concesión, prerrogativa, prebenda…. Otras clases de aforamientos son los eclesiásticos, los militares, y/o los universitarios.

¿Qué significa estar aforado? Aforado es aquel que por desempeñar un cargo público goza del privilegio a la hora de enfrentarse a la Justicia, en definitiva un privilegio procesal. La situación de aforado implica que, ante una causa judicial, esta será asumida por un tribunal diferente al que le correspondería si fuera un ciudadano común. Por tribunales superiores en puesto de tribunales ordinarios ¿Son más justos?

¿Quién tiene derecho al aforamiento? Analizando que personas son las privilegiadas, los políticos son lo que más llaman la atención y cierto malestar entre los ciudadanos. No obstante afecta también a integrantes de órganos constitucionales, jueces, magistrados y fiscales, y de forma parcial a miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

¿Cuántas personas gozan de aforamiento en España? Según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) actualmente en España hay aproximadamente 250.000 personas aforadas. El mayor porcentaje corresponde a los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad estatales o autonómicos, sobre 232.000. El resto, 18.000, a Instituciones del Estado y de las Comunidades Autónomas. 

Los 2.000 cargos públicos, solo pueden ser juzgados por el Tribunal Supremo. Los jueces (5.400) y fiscales (2.600), gozan de aforamiento para no ser juzgados por compañeros del mismo nivel. En Aragón, ostentan esta categoría, más de 77 personas. A pesar de que junto con Canarias, Cantabria y Murcia, han eliminado esta figura de sus Estatutos. Y cinco miembros de la familia Real.

¿Qué motiva esta condición y donde se determina? La razón que hay detrás de ello responde a las ¨presiones políticas¨ que podría tener el tribunal al juzgar a un cargo público con alta responsabilidad. Y en algunos estamentos argumentan que también para proteger la independencia de los cargos públicos. En España es la Constitución la que dicta los aforamientos.

¿Cómo está la cuestión en Europa? Nuestro país es líder en número de aforados. Destacan por hacer escaso uso de esta distinción, Francia con 19 aforados e Italia, sólo con uno. Países tan importantes como Alemania y Reino Unido, no contemplan esta circunstancia. Otros países disponen de mecanismos particulares para en cierta medida proteger a sus altos cargos, pero con menor incidencia que el aforamiento.

Complementario, es la inmunidad parlamentaria de la que gozan algunos legisladores, potestad diferente a la del aforamiento, pero que exige un procedimiento previo para poder avanzar con el caso, el del suplicatorio para levantar dicha inmunidad. Caso especial, es el del Rey Felipe VI, único ciudadano español que goza de aforamiento y de completa inmunidad.

Las críticas al aforamiento en España son numerosas, especialmente en el contexto de los casos de corrupción. Se entiende muy elevado el número de personas que gozan de esta figura jurídica. Esta protección, pienso es una ¨adulteración¨ de las normas democráticas. En mi opinión el sistema no es objeto de debate. Sin duda es una asignatura pendiente. ¡Cómo lo tienen que solucionar los beneficiados!

Finalizo con el resumen elaborado por la IA Copilot: ¨Aquí te resumo las principales críticas: Exceso de aforados, precepción de privilegios, riesgo de impunidad, desprestigio institucional¨. ¿Qué piensan ustedes?

                                                                                                                       Miguel Ángel Otín Lloro



jueves, 5 de junio de 2025

Transhumanismo



TRANSHUMANISMO

(No confundir con trashumancia)

El transhumanismo es un movimiento cultural e intelectual internacional que tiene como filosofía y misión la de potenciar la condición humana mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías con el objetivo de mejorar sus capacidades, tanto a nivel físico como mental, emocional, psicológico o intelectual.​

Se trata de una corriente que comenzó a perfilarse a mediados del siglo XX. Se considera que el ¨padre¨ del concepto fue un iraní nacionalizado estadounidense Fereidoun M. Esfandiary, al desarrollar el término ¨transhuman¨, durante sus clases en una escuela de Nueva York. Quedó registrado en el año 1966. Otras fuentes, se lo asignan a Julian Huxley (1927).

¿Puede considerarse un hibrido entre humano y máquina? Cada uno piense lo que proceda. Personalmente, entiendo es una actividad que pretende hacer uso de la tecnología para potenciar las capacidades de las personas.

¿Se puede frenar el progreso científico? La tecnología se desarrolla y avanza, en este campo principalmente la nanotecnología, la biotecnología, la biomedicina, y la ciencia cognitiva… Algunos transhumanistas creen que la inteligencia artificial y las tecnologías avanzadas permitirán una transformación radical de la especie humana.

Leyendo e interesándome por el concepto transhumanismo, una cuestión que me preocupa es que en cierta medida se ¨iguala¨ a los seres vivos, a las personas, con dispositivos, para conseguir la perfección tecnológica del ser humano. Su protocolo determina que los pilares del transhumanismo son la superinteligencia, la superlongevidad y el superbienestar.

Aparentemente, dentro de los grupos transhumanistas, algunos se preocupan por el desarrollo de la tecnología y otros se preocupan por las implicaciones éticas y sociales de estas tecnologías. Se empieza a hablar de la ética transhumanista, pero lo observo poco desarrollada. ¿Qué tratamiento se le dará a la religión, a los límites naturales de la humanidad, a la inmortalidad… y a otros importantes aspectos?

No obstante, si debiera aludirse a la ética digital. Y no olvidar, ni abandonar, los principios de esta ética, que son: respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad. Como pasa con la tecnología, lo importante es el buen uso de la misma. Si se trata con el debido derecho de las personas y se aplican los principios anteriores… ¿Por qué no utilizar la tecnología en beneficio de las personas?

Otro tema que me preocupa, la brecha digital. Avanzamos mucho en determinadas facetas y a otras las abandonamos, no se les dedica la debida atención, cada vez se excluyen a más personas, a más colectivos. Sin duda, la tecnología, generará desigualdades. Leí una frase de William Gibson, que en mi opinión define acertadamente la realidad social: ¨El futuro ya está aquí, sólo que no está uniformemente distribuido¨.

Hasta ahora, parecía un tema exclusivo del cine. Pueden visionarse películas, en las que aparecen seres humanos con fuerzas especiales, con partes de su cuerpo modificadas o reemplazadas por máquinas, capaces de actuar de tal forma que nos preguntamos si en verdad siguen siendo seres humanos. Podemos pensar que estamos en ciencia ficción, pero estamos frente a un escenario ya presente. Y con futuro.

Posiblemente sea un tema poco conocido, pero tendremos que acostumbrarnos a los términos, humanos, transhumanos, posthumanos. En cualquiera de los casos, si he conseguido despertar su interés por el ¨H+¨ (también conocido así) me daría por satisfecho. Y finalizo con una reflexión y un deseo: ¨Que la inteligencia artificial, sea cada vez más inteligencia artificial, y los humanos cada vez más humanos¨.

                                                                                                           Miguel Ángel Otín Lloro



domingo, 25 de mayo de 2025

La salud de la sanidad

 


LA SALUD DE LA SANIDAD

Organizado por el Club de Opinión Lucas Mallada, el pasado día 21 (de mayo) se celebró en el Salón de Actos de la DPH un gran Debate bajo el título ¨La salud de la sanidad¨. Grande por la calidad de los ponentes, grande por el nivel que ¨pusieron sobre la mesa¨, y grande por las preguntas posteriores de los asistentes. No voy a realizar un resumen del mismo, pero dada mi tendencia a ¨ver números¨ voy a referirme a algunos de los conceptos aportados y a otros relacionados con el sector.

De entrada destacar que para buen resumen, el redactado por Javier García Antón en su magnífico artículo del mismo día 21: https://www.eldiariodehuesca.com/sociedad/salud-sanidad-pasa-por-pacto-estado-triple-formula-planificar-planificar-planificar_32657_102.html

En la misma semana, y en concreto el lunes 19 se conmemoró el Día Mundial del Médico de Familia. Unos datos básicos al respecto: En Aragón, cada persona mayor de 15 años consulta a su médico de familia una media de seis veces al año (año 2024). Esto significa que en total, los médicos de familia en Aragón atienden más de siete millones de consultas al año en Atención Primaria. ¿Son pocas, son muchas?

Siguiendo en el ámbito de la Atención Primaria y según datos de la propia Consejería de Sanidad del G.A., se cifra en más de 822.000 las consultas de Pediatría, cuantificándose en 3.810.000 las consultas de Enfermería.

Detallando por provincias, en Zaragoza el número de consultas médicas en Atención Primaria fue de 4.820.000, que representa 5,8 por habitante. En Teruel se realizaron 940.000 consultas, una media de 8 por habitante. En la provincia de Huesca, 1.240.000, una media de 6,3. Según la doctora Ordás, en Huesca capital, las consultas representan ¨2 veces y media la población¨.

Estas diferencias pueden deberse a muchas razones, pero parece que está claramente relacionado con el índice de envejecimiento de cada provincia. En Aragón trabajan aproximadamente 1.300 profesionales en puestos de Medicina de Familia. La falta de profesionales, es una reivindicación de los diversos estamentos sanitarios.

El presupuesto total de Sanidad de Aragón asciende a 2.700 millones de euros (año 2024). ¿Qué porcentaje de este presupuesto, se destina a la Atención Primaria? Este año debe estar entorno al 23%. El compromiso del gobierno aragonés es alcanzar el 25% en el año 2026.

Volviendo al debate sobre la salud de la sanidad, destaco: El doctor Luis Borderías (presentador y moderador) lo introdujo aludiendo a la comparación entre la sanidad española y las del entorno. La de nuestro país siempre había destacado en el análisis de su eficiencia. Sin embargo, en los últimos años se ha tensionado y ahora afronta problemas, como el de los recursos humanos, y otro que no hemos sido capaces de adaptar el sistema a los cambios sociales. Es preciso que adaptemos las tecnologías y la IA¨.

 

Olga Ordás, presidenta del Colegio de Médicos de Huesca, ¨cifró en 1.771 euros el gasto público en sanidad por persona en España, mientras la media de la UE es de 4.028 euros. En Aragón, son 1.707 euros por habitante. En el País Vasco, la inversión es de 2.142 euros. Clara conclusión, estas sustanciales diferencias generan desigualdades tanto en el acceso como en la asistencia".

 

También se ha referido al entorno rural. "Es distinto vivir en Madrid que en la provincia de Huesca. En Aragón es de 27,4 habitantes por kilómetro cuadrado, y en Huesca es el 17,6, con una población envejecida", lo que implica una necesidad de dedicarle medidas específicas.

Carmen Tosat, presidenta del Colegio de Enfermería de Huesca, ¨puso el foco en la falta de profesionales. Si en Europa se contabilizan 8,6 enfermeras por cada mil habitantes, en España poco más de seis y en Aragón levemente por encima. No nos da tiempo en nuestro horario de trabajo. Cuando decimos en Huesca que faltan 300-400 enfermeras, hablamos de las necesidades que tenemos".

María Teresa Villarroel, cardióloga del Hospital U. San Jorge, entre otras aportaciones, ¨se ha referido al envejecimiento y la dispersión poblacional que demanda un sistema de transporte sanitario más eficaz y además que es preciso apoyo sociosanitario porque hay personas mayores, crónicas y más enfermas. Respecto al personal, si falta o no tiene la formación suficiente, tenemos un importante problema. Alude al incremento de recursos materiales… sin embargo nos encontramos con un Hospital envejecido y obsoleto¨.

Los modelos de salud de los distintos países son diversos. En concreto el español, es de financiación vía impuestos. Independientemente, se estima que el total de los recursos económicos que se destinan al sistema sanitario, es en proporción 80/20, es decir el 80% del total recursos se destina a la sanidad pública y el 20% a la sanidad privada. ¿Abrimos el ¨melón¨ del concepto ¨copago¨?

Y por supuesto no me olvido de la tecnología. En la misma semana, y en concreto el día 23, se celebró otra excelente Jornada en el Colegio de Médicos. ¨La Medicina se prepara para la IA: Sus utilidades para la salud son impresionantes. Tenemos que recorrer un camino imprescindible… para el que hay que formarse. Marca el presente y el futuro de nuestra profesión por la disponibilidad infinita de potencialidades y el análisis en tiempo de récord de millones de datos¨. Para acceder al artículo de EDH: https://www.eldiariodehuesca.com/sociedad/medicina-se-prepara-ia-sus-utilidades-salud-son-impresionantes_32699_102.html

Sin duda, la salud de la sanidad pasa por un pacto de Estado y por una óptima planificación. Son muchos (y apasionantes) los retos que tienen el sistema y los profesionales, la ineludible implementación de la tecnología y la IA, entre otros, porque… la salud es factor prioritario del Estado de Bienestar. ¡Enhorabuena y mi agradecimiento a todos los profesionales que nos hacen una vida mejor y más sana!

                                                                                                           Miguel Ángel Otín Lloro




sábado, 10 de mayo de 2025

Días al sol



DÍAS AL SOL

Todos nos acordamos de la famosa película ¨Los lunes al sol¨ a pesar de que han pasado 23 años. Reflejaba el drama social derivado de la reconversión industrial en la ría de Vigo. Numerosos despidos, protestas, fracasos personales, vivir el día a día se hacía cada vez más dificil y triste. Un grupo de amigos decidieron dedicar un día a la semana a ¨tumbarse al sol¨... los lunes.

En el mundo financiero, son varios los lunes denominados como ¨lunes negro¨. A modo de ejemplo, el lunes 8 de febrero de 1886, una gran crisis de empleo generaron tremendas protestas y revueltas en Londres. El lunes 19 de octubre de 1987, el índice Dow Jones de la India, desencadenó una caída mundial del mercado bursátil. En un lunes del 1929 se produjo el famoso crac del 29, en Estados Unidos. Su impacto provocó la llamada Gran Depresión.

Más recientemente, el lunes 7 de abril de 2025 el mundo se despertó con la noticia de que las bolsas de todo el mundo cayeron a valores históricos, consecuencia y reacción a la medida político-económica del presidente estadounidense Donald Trump, más conocida como ¨la guerra de los aranceles¨.

Observando que el fallecimiento del Papa Francisco, y en nuestro país, se han producido un gran apagón eléctrico, numerosos problemas ferroviarios… en lunes, da la sensación de que este día pretende volver a protagonizar situaciones y hechos negativos.

Centrándome en estos dos últimos sucesos, en estas dos situaciones tan problemáticas para toda la sociedad y que tantas molestias han producido, opino que independientemente de las causas que los han originado, (al sol de las fotovoltaicas le echan alguna culpa), de las explicaciones y justificaciones que nos ofrezcan, responden a un alto grado del deterioro de importantes infraestructuras del Estado. Sin duda, las redes eléctricas y las redes ferroviarias son fundamentales. Refleja la realidad de un Estado en decadencia.

¿Puede deducirse que la asignación presupuestaria para los gastos de infraestructuras, si crece, lo hace en porcentajes inferiores a los necesarios? Entendiendo por gastos de infraestructuras, a la inversión en la construcción, mantenimiento y mejora de los elementos y activos físicos y tangibles que son fundamentales para el funcionamiento eficiente del Estado y de su economía.

¿Cuánto se dedica al mantenimiento de estas infraestructuras nacionales? Salvo error por mi parte la media de los países europeos es el 3% del PIB. ¿En España? Reconozco que no he sido capaz de encontrar esa información, solo datos parciales. Para la red ferroviaria, que tiene una extensión de 11.500 kms. ADIF, dispone de una partida presupuestaria de 580 millones de euros. (Inferior a la partida de gastos de personal).

Más complejo es determinar datos sobre la red eléctrica. Partiendo de la base que cada hogar paga en su factura parte de ese mantenimiento. De cada factura, pagamos 4 euros a Red Eléctrica Española (REE) para la operación y el mantenimiento de las redes de alta tensión (transporte) y 12 euros a las empresas Distribuidoras, para la operación y mantenimiento de las redes de media y baja tensión (distribución).

Lo que si parece demostrado es que la presidente de Redeia (Red Eléctrica Española) Beatriz Corredor, es la que más cobra entre los homólogos de Europa. No obstante, el principal ¨elefante en la habitación¨ sin duda alguna, es el alto importe de deuda pública y los intereses que tienen que pagar el Estado y las administraciones públicas. Lo que resta capacidad económica para atender partidas tan necesarias como las de mantenimiento de las infraestructuras públicas.

A nivel de red de carreteras, se estima en 100.000 euros anuales por kilómetro, destinados al mantenimiento y conservación de las autopistas (y los usuarios pagan) y autovías ¿Un poco alto parece, no? A las carreteras regionales, sólo les llega 38.000. El apartado nuevas construcciones, parece reservado a la llegada de fondos europeos. La Comisión Europea, tiene presupuestado 7.000 millones de euros para que los países inviertan en estas infraestructuras. 

Volviendo a los temas ¨apagón eléctrico¨ y ¨averías ferroviarias¨, estas situaciones demuestran lo vulnerables que somos. Y una duda ¿conoceremos la verdad? Personalmente pienso que no, y me baso en el elevado importe económico derivado de las responsabilidades. En cualquiera de los casos ¿nos merecen credibilidad?

Y si algunos lunes parecen estar pintados de negro, podemos pensar que algunos jueves, pueden estar pintados de verde, de verde esperanza. Mi amigo Ignacio tras 35 días en la UCI, para recuperar la luz, la vida y la esperanza, creo los ¨jueves al sol¨. ¡Y que bien le vino! Y el jueves 8, ¨nació¨ el Papa León XIV.

Finalizo con una pregunta, ustedes que prefieren ¿Qué el presidente del gobierno sea elegido por un grupo de personas justas, inteligentes y pensando en el más idóneo, en el mejor para la gobernanza del Estado, o por el resultado de la votación de ciudadanos de diversas ideologías y sus posteriores negociaciones?

                                                                                                    Miguel Ángel Otín Lloro 

jueves, 24 de abril de 2025

Tecnopolítica



TECNOPOLÍTICA

La relación entre las tecnologías y los estados cada vez es más estrecha. La tecnología y la digitalización al servicio de la política. Y como la política utiliza la tecnología. Se está utilizando con mayor frecuencia el término ¨tecnopolítica¨. Se refiere a la práctica de los políticos y gobiernos para diseñar y utilizar las tecnologías digitales en sus estrategias y objetivos políticos. Y al uso de las herramientas digitales para la organización, comunicación y acciones políticas y gubernamentales.

Pedro Baños, en su libro ¨La encrucijada mundial¨ alude a la democracia digital. Entre otros muchos aspectos, escribe sobre el impacto de la tecnología en los sistemas democráticos. Introduce temas como la IA, la datificación, las métricas y los algoritmos para la toma de decisiones. Y la deriva, tanto en la pérdida de los espacios públicos para la deliberación y el diálogo, como en la polarización de los discursos y el fomento del pensamiento único, en el propio relato de los gobiernos, desde los medios de comunicación, y muy importante, el creciente rol de las redes sociales.

Continua exponiendo que las personas, los ciudadanos, han visto reducida su capacidad para elegir y son incapaces de distinguir lo público de lo privado. Todo se confunde con lo digital, dejando a la persona sin autonomía e infantilizada, pierde libertad frente al poder. Nos dirigimos hacia una ¨libertad asistida¨.

Hoy, lo valioso son los datos. Nadie duda de la importancia y utilización de los algoritmos. Una realidad, de las diez empresas multinacionales más cotizadas, siete son tecnológicas. En sus inicios recopilaban datos de los usuarios y ahora son los datos su principal activo. Son los propios datos, los propios algoritmos, los que aprenden automáticamente. Posiblemente sean más objetivos. Pero… la cuestión, ¿Cómo se utilizan?

Es evidente que las grandes compañías tecnológicas cada vez tienen más poder. Lo acabamos de ver en las recientes elecciones norteamericanas con el protagonismo de Elon Musk. Muchas veces dejan de ser industrias para ser actores ideológicos. Me preocupa que la tecnología nos convierta a los ciudadanos, en números, en ¨soldados¨, en servidores, en vasallos, en súbditos…

En un mundo cada vez más globalizado y geopolítico, la tecnología tiene mayor impacto e importancia. Los avances tecnológicos son claves, facilitan el desarrollo de las sociedades, de los derechos humanos, y pueden promover que el mundo sea más justo, pacífico y equitativo. Pero en contrapartida, también pueden amenazar la privacidad, la seguridad y alimentar la desigualdad. Habrá que decidir que camino queremos seguir. ¿Nos preguntarán?

He aludido anteriormente a la polarización y a la polarización digital. La mencionada pérdida de espacios para el diálogo, y el crecimiento de los esquemas ¨ellos y nosotros¨ van parejos. La tecnología y las redes sociales están asumiendo una representación muy determinante. La libertad se va perdiendo. Consecuencia del deficiente (o adulterado) funcionamiento de la democracia.

¿Cuál debería ser la relación entre la tecnología y la sociedad? Sin duda la relación es recíproca. La sociedad impulsa el avance tecnológico, mientras que sus logros y productos, configuran la nueva sociedad. Las decisiones tecnológicas deberían considerar no sólo los beneficios, por supuesto los impactos negativos.

Una frase que me encanta y que define nuestra posición hacia determinados aspectos de la vida: ¨Tenemos que desaprender, para volver a aprender¨. ¿Tendremos que reaprender, que reentender la nueva política, la política de la era digital, la gobernanza tecnopolítica?

No me resisto a compartir otras dos frases, una de M. Foucault: ¨Cada vez más el poder, es la capacidad que tiene un grupo para imponer su verdad, como verdad para todos¨. Y otra de R.L. Stevenson: ¨La política es la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna formación¨. Pregunto, ¿Por eso se rodean de centenares de asesores y expertos?

Y otra pregunta: ¿Los ciudadanos están contentos con el sistema político actual? Actualmente, se observa en muchos ciudadanos españoles la necesidad de un cambio electoral, pero en la misma medida, nunca la sociedad había estado tan anestesiada. Al respecto, me llamó la atención el comentario de una persona (no la conocía) con la que coincidí en la cola de una panadería de Huesca, dijo: ¨Los tres principales virus de la persona, son: el ego, el poder y el miedo¨ ¿Tendrá que ver la utilización de la tecnología por parte de los sistemas políticos… con el miedo?

            Miguel Ángel Otín Lloro