martes, 4 de noviembre de 2025

Finanzas para la vida



FINANZAS PARA LA VIDA

Siguiendo con la temática de Educación Financiera, dedico este artículo a un programa que considero importante. Finanzas para Todos, el Plan y Portal de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que tiene como objetivo mejorar la cultura financiera de los ciudadanos, trabaja un programa denominado ¨Finanzas para la vida¨. 

Entre sus acciones, actividades y programas, podemos observar el Concurso Escolar, dirigido a centros de Secundaria, Bachillerato y F.P., Competencias financieras en el Sistema Educativo, Materiales de Educación Financiera para Primaria, Marco de Competencias financieras para niños y jóvenes en la Unión Europea, Cursos sobre criptoactivos, criptomonedas y blockchain, Día de la Educación Financiera, y Finanzas para la Vida.

Este programa, está dirigido principalmente a estudiantes universitarios. Pero de aplicación e interés prácticamente de todos los ciudadanos. Desarrolla conceptos y términos como: Planificación y presupuesto (tener un presupuesto nos permite identificar en qué gastamos nuestros ingresos y hacer los ajustes necesarios para lograr nuestros objetivos), endeudamiento (utilización inteligente de los préstamos), productos y operaciones bancarias, ahorro e inversión, seguros y jubilación, hogar (conocer la operatoria y productos básicos y más especializados), la importancia de conocer el mercado y el riesgo de las criptomonedas, así como actuar ante reclamaciones y fraudes

Conocido es que los jóvenes en edad escolar, según el último informe PISA, poseen niveles de competencia financiera básica muy por debajo de la media mundial. Reitero que varias de las acciones y actividades del Plan Finanzas para Todos, van dirigidos a los estudiantes. Dotándoles de conocimientos básicos y herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada.

Al respecto, considero destacar asimismo un programa del gobierno vasco, también conocido como ¨Finanzas para la vida¨. Mediante un juego de simulación se trabaja la competencia financiera junto con las competencias educativas básicas, dirigido a los alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Este juego de simulación pretende ser una herramienta que permita al alumnado saber gestionar sus finanzas y tomar decisiones financieras informadas en su incorporación a la vida adulta.

Considero de interés, hacerme eco y compartir unas palabras del profesor Luis Ferruz, en su reciente artículo en Rankia, una de las principales comunidades financieras de habla hispana: ¨El objeto de las Finanzas son las decisiones de inversión, las decisiones de financiación y otras decisiones interrelacionadas¨. Y considera que ¨Las Finanzas constituyen una disciplina científica y profesional con gran dificultad científica, técnica y profesional¨.  Magistral definición.

Modestamente, querría poner el foco en la microeconomía, en la conocida ¨economía de bolsillo¨. La economía personal y la economía familiar, también deberían tener un buen conocimiento, atención por parte de las entidades e instituciones, e interés por parte de todos los ciudadanos, independientemente de su edad, pues todos y en todas las edades, tenemos ¨vínculo¨ con el dinero y la economía. Me parece muy acertado el lema ¨finanzas para la vida¨. Nos formemos también en finanzas para la vida, y cuanto más jóvenes mejor.

Como complemento a estos programas, recuerdo y rescato de la época que impartía los Talleres de Finanzas Básicas, estos 10 Mandamientos:

  •        Tener prioridades financieras, y objetivos reales
  •        No gastar más de lo que se ingresa
  •        Llevar las cuentas y control de los gastos
  •        Disminuir los gastos. Podemos influir más que en los ingresos
  •        Conocer y gestionar las deudas
  •        Hacer un uso correcto de las tarjetas de crédito
  •        Ahorrar siempre que se pueda, y el ahorro debe considerarse como un gasto
  •        El ahorro deber ser finalista, para un fin
  •        Lo inesperado siempre llega. Fondo de emergencia
  •        Incluir en el presupuesto a toda la familia

Soy consciente de que es más fácil decirlo que hacerlo... Y finalizo con algunas preguntas ¿Usted conoce y tiene contralada su salud financiera? ¿Usted que acciones realiza para mejorar su educación financiera? ¿Conoce páginas, talleres o actividades que fomentan la educación y la cultura financiera?

                                                                          Miguel Ángel Otín Lloro



Directiva NIS2



DIRECTIVA NIS2

Directiva o normativa dimanada de la Comisión Europea, que establece medidas con el objetivo común de obtener un alto nivel en ciberseguridad en todos los países de la UE. Mejorar, preparar y adaptar los sistemas y las estructuras ante los ciberataques es fundamental para normalizar el funcionamiento de los mercados.

Realmente las directrices van dirigidas a los Estados, para que organicen y marquen las pertinentes instrucciones y medidas. Entró en vigor en enero del 2023, y más en concreto en España en octubre del 2024. La directiva, amplia el alcance de las normativas, y a más sectores, de la original NIS.

En abril de este 2025, los Estados miembros deberían haber elaborado una lista de las entidades esenciales e importantes, así como de las entidades que prestan servicios de registro de nombres de dominio. Posteriormente, los Estados miembros revisarán la lista con regularidad, al menos cada dos años, y si procede, la actualizarán.

La versión 2 de esta directiva NIS (Network and Information Security o Seguridad de la Red y de la Información) amplia y determina los Sectores Críticos. Los afectados, son:

  •       Aeroespaciales
  •       Banca e Infraestructuras de Mercados financieros
  •       Determinadas estructuras de las AA.PP.
  •       Empresas de infraestructuras digitales, empresas de Gestión de servicios y servicios digitales
  •       Energía y Aguas (potables y residuales)
  •       Fabricación de determinados productos
  •       Gestión de residuos
  •       Industrias químicas
  •       Organismos de investigación
  •       Producción y distribución de productos de alimentación
  •       Sector sanitario
  •       Servicios postales y de mensajería
  •       Transporte

Obligaciones de las empresas afectadas. Establecer y aplicar un protocolo de medidas de ciberseguridad, del tipo de, definición de políticas de ciberseguridad, evaluación de riesgos, gestión y notificación de incidencias, garantizar la cadena de suministro, entre otras, así como tener designado un responsable de ciberseguridad. Respecto a las medidas a implementar, se contempla un listado mínimo de medidas técnicas, operativas y de organización. Existen aplicaciones con test, para conocer el grado de implantación.

¿Cuándo entró en vigor esta directiva? Oficialmente en octubre del 2024. Otra fecha importante en el proceso de implantación, abril 2025, fecha límite que tenían los estados para comunicar el listado de entidades esenciales e importantes obligadas. En consecuencia, las empresas afectadas, deberían tener implantada la normativa, o en el peor de los casos, en proceso de implantación. Los directivos deben tener claro, que no de hacerlo, se exponen a importantes sanciones.

¿Gasto o inversión? Las empresas, deben entender que realmente más que una nueva exigencia, es un reto, y sobre todo una oportunidad. El fortalecer la ciberseguridad, generará la confianza de proveedores y clientes, permitirá obtener un mejor grado de competitividad, y no deben de olvidar que los mercados cada vez son más exigentes y globales, llevando parejo la necesidad de un mayor control.

Pueden acceder a la directiva: Directiva (UE) 2022/2555 

Y en la página web, del INCIBE, se puede acceder a más información: 

https://www.incibe.es/incibe-cert/sectores-estrategicos/FAQNIS2

                                                                                                       Miguel Angel OTIN LLORO