¨CRACIA¨
En
la lectura del libro de Pedro Baños ¨La
encrucijada mundial¨, entre otros conceptos, me llamó la
atención uno que reconozco desconocía: ¨Noocracia¨. Concepto que denomina a un sistema político y social
(incompatible con los actuales, no existirían los partidos tal como los
conocemos). Sustituiría a las formas de
gobierno actuales, incluso a la democracia.
El
sistema noocrático, procede del griego ¨noos¨(mente,
inteligencia) y ¨kratos¨ (autoridad, poder). En este sistema, los ciudadanos
eligen a sus gobernantes (no políticos) que deben ser personas con una
demostrada cualificación profesional y de acreditada capacidad de gestión. Exigiéndoles, que basen sus decisiones en razonamientos
inteligentes, sin presiones ni tendencias ideológicas.
Relacionado
con la terminación ¨cracia¨, palabra griega que significa, gobierno, dominio o poder,
me ha derivado a pensar en la cantidad de palabras y conceptos que tienen esta
terminación, este sufijo. Y de entrada observo que tiene relación con otros
varios sufijos, por ejemplo: ¨arca¨ (jerarca, monarca), ¨arquia¨ (jerarquia,
anarquía), ¨crata¨ (demócrata, aristócrata)… No puedo determinar las
palabras formadas con el citado sufijo ¨cracia¨, pero calculo superan
las 50. Voy a referirme a algunas de ellas.
Democracia. Pienso que la más
conocida y utilizada, ¿y el menos malo de los sistemas? Se entiende que es
el gobierno del pueblo. La realidad es que no lo ejerce directamente, sino
a través de sus representantes políticos. ¿Podemos decir que ese derecho solo
lo ejerce en las elecciones? Sin duda, sus representantes no firman contrato
alguno de cumplimiento de sus promesas. Una variante, la socialdemocracia.
Tipo de gobierno socialista. De socialismo, no de sociedad.
Aristocracia. Clases nobles de
una nación, de una región o provincia. Y asimismo, se denomina al sistema de gobierno
ejercido por la clase alta.
Autocracia. Gobierno ejercido
por una solo persona. Estableciendo en todo momento y acción su voluntad.
Gerontocracia. Sistema de
gobierno ejercido por las personas mayores, por los seniors, o por los
ancianos.
Meritocracia. Los méritos
personales y profesionales son valorados para determinar las personas que vayan
a ejercer los puestos de responsabilidad de gobierno.
Partidocracia o
partitocracia. Ambas palabras son admitidas. Según la RAE: Situación
política donde los partidos realizan un abuso de poder. Otras definiciones,
dicen: Situación donde los partidos ejercen un poder excesivo.
Plutocracia. Los ricos
gobiernan (y mandan). O, conjunto de ciudadanos que influyen en las decisiones
del gobierno.
Talasocracia. También denominado
como el imperio de los mares. Se aplica a los Estados que se
desarrollan a partir de su dominio de sus zonas marítimas.
Tecnocracia. Situaciones
políticas (extraordinarias) donde el ejercicio del poder es realizado por
técnicos o tecnócratas. Según la RAE: Grupo o equipo de tecnócratas dirigentes.
Teocracia. Los jefes religiosos, aparte del poder religioso y/o espiritual, también ejercen el poder y el gobierno.
Y a
la vista del artículo anterior sobre Leyes, Normas y Reglas, no puedo olvidarme
de la palabra y concepto ¨Burocracia¨. Palabra muy evocada cuando pensamos en las AA.PP. y en su
afán burocrático. Puede entenderse como el conjunto de trámites, documentos,
procedimientos y normas que son establecidos y exigidos por las entidades,
organizaciones y administraciones públicas. Según
la RAE: ¨Que ejerce una influencia excesiva o impone excesiva rigidez y
formalidades¨.
Unas
frases del citado libro que me gustaron (por pensar lo mismo hace mucho
tiempo): ¨Uno de los grandes errores
de los ciudadanos es juzgar políticas por los programas, por sus intenciones, y
nunca por los resultados¨. Y esta otra: ¨La política es el camino para que personas sin principios
puedan dirigir a personas sin memoria¨. ¿Y
que me dicen de esta?: ¨El mundo progresa
cuando los políticos duermen¨.
En cualquiera de los casos, también comparto ¨la imperiosa necesidad de una nueva política¨. Retomando el concepto ¨noocracia¨ ¿Se imaginan? ¡Los sabios y buenos al gobierno! (recuerdo que gobernar no es lo mismo que mandar). ¿Si existiera un espacio para firmar… firmarían?
Miguel Ángel Otín Lloro
Una lectora me envía el siguiente mensaje: ¨Pues no sé qué decirte, al final el problema es que todos los sistemas recaen en un grupo de personas (o en una). Y todos somos falibles, en el mejor de los casos. Incluso los noócratas tendrían sus propios valores, intereses o pulsiones. En cualquier caso, muchas gracias por el artículo, educativo y lleva a la reflexión¨.
ResponderEliminarMi respuesta: Gracias por tu comentario. Por supuesto el estado perfecto, no existe.
ResponderEliminarNo obstante preferiría a un Pablo Isla (por ejemplo) de dirigente que a alguno de los actuales.
Otro comentario: ¨Me consta se ha intentado el experimento, pero no ha resultado y normalmente desisten. Entiendo que el choque con la administración (y sus procesos elefantiásicos) tiene bastante que ver¨.
ResponderEliminarRecibo otro comentario: ¨Lo menos malo, es la Democracia occidental al estilo Europeo. Pero también creo que habría que hacer cada 30 años un " RESETEO " que durante 3 meses desaparecieran todos los políticos, asesores , miles personas que trabajan colocadas por los políticos. Unos cientos de miles que trabajan para los ciudadanos pero que realmente por su volumen " atascan " y tal ve " corrompen " la Democracia " . Después de 3 meses elecciones y volvemos a iniciar el funcionamiento de la democracia con los asesores y pocas empresas satélites necesarias
ResponderEliminarEl objetivo es que durante unos 20 y hasta 30 años, la administración se iría regulando y nuestros impuestos serían más efectivos. Y así cada unos 30 años¨.
Recibo este interesante comentario: ¨Otro más: Lotocracia. En la democracia, todos somos iguales. Un hombre, un voto. Vale lo mimo el voto de Einstein que el de un analfabeto. Es más, a Yolanda Díaz le encantaría tener como ministro a un albañil o a una limpiadora. ¿Porqué perdemos el tiempo entonces haciendo elecciones? Si todos somos iguales elijamos a nuestros gobernantes por sorteo, La lotocracia, ya se utilizó en Atenas o en Venecia. No es nada nuevo¨.
ResponderEliminarAl hilo del comentario anterior, recuerdo un sistema de elecciones similar que se utilizó en Huesca durante más de 260 años (siglos XV, XVI y XVII) y se denominaba “Insaculacion”. Se ponían una bolas (con nombres) en una bolsa, y los que salían elegidos gobernaban la ciudad durante el año siguiente. Se celebraba el 1 de noviembre.
ResponderEliminarActualmente se ha recuperado la conmemoración y recuerdo de dicho Acto, teatralizándolo en la Plaza del Ayuntamiento, el mismo día 1 de noviembre.
Me encanta este comentario de un lector de Zaragoza:¨Desde luego la mediocridad y el poder maridan pero no saben a nada, todo lo contrario, amargan profundamente. Mi duda está en tu reflexión... nada tiene que ver gobernar con mandar, en fin...¨
ResponderEliminarBuen comentario de otra lectora: ¨Firmaría con los ojos cerrados. ¿Un gobierno formado por sabios y competentes? Sí. Sobran los argumentos para defenderlo. Y a quien lo cuestiona, que vayan a operarse a un curandero cuando necesiten un médico, por seguir la lógica...¨
ResponderEliminarUna lectora hace el siguiente comentario (acertado): ¨Firmaría Miguel, pero... ¿Nos pondríamos d acuerdo en quién son los sabios y los buenos?
ResponderEliminarMi respuesta: Buena pregunta. Pienso que independientemente de quienes fueran y la forma de elegirlos, si son inteligentes o sabios, competentes, independientes y sin ideologías… seguro estaríamos mejor.
ResponderEliminarY otra lectora, también responde: ¨Ante una intervención quirúrgica, que prefieres ¿Un curandero o al mejor cirujano (aunque no lo elijas tu)?
ResponderEliminarEstoy encantado con el debate que está generando este post. Leer este comentario de un lector: ¨Sigo apostando, sin ninguna duda, por la democracia. Es el sistema más apropiado y más justo para una sociedad que quiere avanzar, progresar y crecer tanto en el bienestar social como en los valores humanos y en el desarrollo de los derechos ciudadanos, en definitiva, que apuesta por enriquecerse como sociedad. El problema es como se aplica y se cumplen sus funciones. Los demás sistemas corren muchos más y mayores peligros y riesgos. Un sistema de gobierno de los sabios, si se aplicara como ahora la democracia en nuestra sociedad occidental, caería en todos los males de la autocracia, partitocracia, meritocracia y demás cracias, incluso la democracia...¨
ResponderEliminarMi respuesta: Gracias. Comparto tu opinión. No obstante, en la mía, se ha llegado a un grado de desconfianza, de desprestigio… de la clase política, que es bueno exista en la sociedad un debate, llegar a conclusiones, se trasladen a los gobernantes y estos tengan en consideración sus opiniones.
ResponderEliminarReitero, gobernar no es mandar en función de sus intereses.
La sociedad tiene que despertar, desarrollar un rol importante, y los ciudadanos no quedarse en votar cada 4 años y pedir responsabilidades. El voto, no es un contrato en blanco.
Al hilo interviene otra lectora: ´Caería ese gobierno de sabios en el momento que el ser humano es el ser humano. Las ansias de poder y la mediocridad al final se hacen hueco. El problema es en el cómo elegir a esos sabios. Y elegirlos con cabeza tendría que ser para sociedades desarrolladas con cultura e ideas y ese criterio necesario. Ése
ResponderEliminares el problema, el mismo que trae consigo la democracia que termina pervirtiéndose en manos de la mediocridad. No le veo solución¨.
De nuevo intervengo: Cómo funcionan los políticos en democracia ya lo sabemos.
ResponderEliminarPersonalmente, prefiero a un Pablo Isla (por ejemplo) que a muchos de los gobernantes de hoy.