CROWDLENDING
El primer lunes del mes de octubre (en este 2025 el día 6), se celebra el
¨Día Mundial de la
Educación Financiera¨. El lema para este año: ¨Infórmate, planifica, decide¨. El lema, no puede ser
más explícito. Informarse, planificar, decidir. Fundamental, para facilitar la toma de decisiones en aras de obtener y mantener una buena salud financiera. Son diversas las entidades que se suman a los eventos programados para
esta fecha. Charlas informativas, Mesas Redondas, Talleres, Concursos
Escolares…
Sin duda la información es muy importante, pero más la formación. Todavía tengo el deseo, la ilusión, de que, desde todos los estamentos
con responsabilidades en el sector, se sigan realizando acciones y actividades
en favor de mejorar la cultura y la educación financiera de toda la sociedad.
Desde niños a mayores, deberíamos tener un mínimo de conocimientos en finanzas
básicas. Formar e informar con profesionalidad y con total transparencia… y
para toda clase de personas.
En este año he considerado dedicar mi artículo, a un sistema de
financiación colectiva, ¨el
crowdlending¨. Crowd (multitud) + lending (prestar dinero o préstamo), es un método de financiación colectiva, según el cual, particulares e
inversores prestan directamente dinero a empresas o personas individuales,
recibiendo a cambio la devolución del capital más los correspondientes
intereses. Toda la operatoria a través de plataformas digitales.
Permite a los prestatarios obtener financiación de forma ágil. Y a los
inversores (no confundir con ahorradores, ni con especuladores), una amplia
gama de opciones de inversión, donde obtener un retorno financiero
preestablecido. Sin duda una alternativa a la banca tradicional y que llevan
años trabajando las Fintech.
¿Por qué he pensado en este tema? Hace unas fechas escuchando el informativo de mediodía a nivel nacional
de una acreditada cadena de TV, observé que dedicaron varios minutos a este
sistema de financiación (como si todo el mundo lo conociera), y en concreto para documentar una forma de financiación para la
promoción de viviendas. Me llamó la atención el
importante volumen que ya se financia bajo este sistema.
He mencionado a las nuevas entidades de servicios financieros (ya no tan nuevas), conocidas como Fintech. Hace ocho o nueve años, tuve el privilegio de participar en la organización y en el desarrollo de una Jornada sobre Financiación para las Empresas, celebrada en la Cámara de Comercio de Huesca. Contactamos y asistió un representante de la Fintech MytripleA. En aquella ocasión ya tuvimos oportunidad de conocer diversas opciones de la denominada ¨financiación alternativa¨, entre ellas, el crowdlending.
Considero destacar, no confundir el crowdlending, con el crowdfunding (micro financiación). Dos sistemas de financiación con notables diferencias, aunque en ambos
casos se tramitan a través de Plataformas online. Las plataformas de crowdlending, ejercen como intermediarios entre inversores y prestatarios,
conectándoles para facilitar el proceso de la formalización de los
correspondientes préstamos. Ofrecen un espacio seguro, transparente y
eficiente para que las transacciones se realicen con las debidas garantías.
Las plataformas de crowdfunding ejercen como intermediarios
entre ¨beneficiarios¨ y ¨donantes¨. Es decir, se trata de un modelo de financiación
colectiva en el que un grupo de personas aporta cantidades dinerarias,
apoyando una iniciativa propuesta de diversa índole. Principalmente, la
filosofía del crowdfunding es altruista, no obstante, las personas
que aportan su dinero reciben una recompensa por su colaboración. Que
puede ser en producto, en acciones, o en rendimiento a modo de préstamo.
He aludido con anterioridad a un aspecto que considero conveniente volver
a mencionar: ¨Ofrecer un espacio seguro, transparente y eficiente para
que las transacciones se realicen con las debidas garantías¨. Personalmente
estoy convencido de que desde las entidades, financieras y otras, se trabaja
mucho y bien para evitar los
ciberataques y estafas. Cada vez más se escribe, se
oye y se habla sobre el tema.
No podemos estar ajenos a las novedades financieras, debemos tener curiosidad, interés y conocerlos, incluso en criptomonedas, pero en la misma medida
tenemos que estar alerta, expectantes, con precaución ante las posibles estafas o ciberataques. Son caras de la misma moneda.
Recientemente la prensa local se ha hecho eco e informó, sobre una estafa piramidal en la que fueron perjudicados
varias decenas de oscenses. Un consejo, en todas
nuestras contrataciones con entidades, sentido común, y más sentido común,
entender y a ser posible comprender todo lo relacionado y las características
del producto que vamos a contratar. El dinero tiene un precio, y todo lo que se
aparta o aleja de ese precio, precaución. Lo del duro a cuatro pesetas es tan viejo, como lo de la gallina de los
huevos de oro.
En consecuencia, entiendo que no sólo el Día de la Educación Financiera, se debe concienciar, mentalizar, educar y enseñar al respecto, debe ser una acción permanente. Tenemos que tener la suficiente información y a ser posible la suficiente formación, para que sepamos discernir, diferenciar, los mensajes con posibles estafas que nos llegan, y con claridad y clarividencia, saber cómo actuar en esos casos.
Miguel Ángel Otín LLoro
No hay comentarios:
Publicar un comentario