INFÓRMATE, PLANIFICA, DECIDE
Como expuse en el artículo anterior, es el lema de este año para el Día de la Educación Financiera. Se pretende destacar la importancia de contar con un plan adecuado para gestionar nuestras finanzas en cualquier etapa de la vida, y poder disfrutar de buena salud financiera.
Entre los actos celebrados con motivo de este Día, tuve la satisfacción de asistir al programado por la Facultad de Empresa y Gestión Pública, de la Universidad de Zaragoza en Huesca. Bajo el contenido del programa ¨Finanzas para la vida¨, D. Julio Gil, director de la sucursal del Banco de España en Zaragoza, desarrolló una clase magistral, muy ágil y amena, que resultó del agrado e interacción de los estudiantes.
Pero… vayamos al grano: ¿Cómo está la salud de la educación financiera en España? Según el Observatorio Cetelem, se determina que el 25% de los españoles declara tener conocimientos altos sobre productos financieros y gestiones complejas, frente al 29% del año 2024. !Vamos de bajada! Otros datos relevantes:
- El 11% de los españoles ha recibido formación avanzada en finanzas domésticas, siendo los jóvenes de 18 a 24 años los mejores preparados
- Siguiendo con la formación en la etapa educativa, el 34% cree que ha sido deficiente
- El 63% de los españoles admite tener una formación financiera deficiente
- El 40% de los españoles recurre a familiares o amigos para informase sobre finanzas
- El 23% de los españoles acude a las redes sociales e influencers para informarse sobre educación financiera, siendo el 35% de estos jóvenes de 18 a 24 años
- El 33% en prensa especializada
- Sólo el 22% declara que se informa con los empleados y asesores del sector bancario.
Al hilo del anterior dato, (en mi opinión preocupante), según Martínez Campuzano, portavoz de la AEB (Asociación Española de la Banca), la información y pedagogía son fundamentales para combatir muchos de los mitos y estereotipos que circulan sobre la banca. Por supuesto, y en mi opinión, también esas herramientas información y pedagogía, junto con la transparencia y la publicación de datos objetivos, deberían ser utilizadas por la banca, sus directivos y empleados para mejorar la educación financiera de los clientes.
Tienen (o deberían tener), el deber, la obligación, el compromiso y el propósito de trabajar en esa línea. Según Finanzas para Todos, el año pasado se desarrollaron más de 2.000 Talleres de Finanzas Básicas. Según la propia AEB, el grado medio de satisfacción de los clientes y usuarios, ha mejorado un 10% del año 2023 al 2024. La Memoria del Banco de España, refleja que el nivel de reclamaciones se ha visto reducido en un 2,8%. Tener confianza entre los compañeros de viaje que son la banca y los clientes es fundamental. No obstante, a la vista del dato del 22%, queda un importante reto, tanto para el sistema, como para los ciudadanos por delante.
Volviendo al lema del Día, en nuestras decisiones financieras, siempre, informarse en fuentes fiables, y por supuesto aprender, entender y comprender los conceptos básicos, como rentabilidad, liquidez y seguridad. Así como el horizonte, la diversificación y el perfil de riesgo. Planificar y definir los objetivos y metas en función de las circunstancias personales y familiares (y porqué no, elaborar una hoja de ruta). Decidir, actuando con prudencia, responsabilidad, control y seguimiento de nuestros objetivos.
En nuestras finanzas básicas, deben estar presentes y tener en cuenta entre otros, los conceptos: Presupuesto familiar, Ingresos, Gastos, con su control en fijos, variables, superfluos (si no los conocemos al detalle, difícilmente podremos tomar decisiones), Fondo de Emergencia, Ahorro (como objetivo y como fin), Ahorro para la Jubilación, incluir el Ahorro como un gasto, Inversión, Financiación, Gestión de deudas, Fiscalidad… Y otros conceptos, como enseñar el valor del dinero a los niños, y la importancia de llevar las finanzas familiares en pareja. Para ayudarnos en la información, control y gestión, podemos disponer de muchas aplicaciones y herramientas útiles.
Hablar de educación financiera, es hablar de economía familiar. La pérdida de poder adquisitivo, el ahogo fiscal, el problema de la vivienda, cargas familiares… entre otros aspectos, es el día a día de muchos hogares. Los datos macros, contra mejor vayan y funcionen, mejor para todos, pero lo que realmente nos interesa son los datos micros, los datos de la economía de bolsillo. En los micros, podemos actuar, en los macros, no.
Y finalizo con una pregunta, ¿recuerdan que se celebraba el 31 de octubre? Se lo digo, el Día del
Ahorro. Seguro conocen que se celebra
actualmente… el Halloween.
No hay comentarios:
Publicar un comentario