3- MIS ARTÍCULOS EN PRENSA (09/2016...


En esta sección, pueden encontrar los artículos publicados entre septiembre 2016 y ......

Los temas y títulos, son:

Otras Tendencias Tecnológicas
Otras Realidades Tecnológicas
Inteligencia Artificial
Nuevas Realidades
Economía Empresarial
Economía Sumergida
Economía Altruista
Economias Verde, Azul, Naranja...
Economía del Bien Común
Economía Circular
Economía de Plata
Economía Social
Economía Colaborativa
Emprendimiento y Financiación
¿Qué piden los emprendedores al nuevo año?
Emprendimiento Femenino
Emprendimiento Agroalimentario
Emprendimiento Digital
Emprendimiento Cultural
Emprendimiento Comercial
Emprendimiento Industrial
Emprendimiento Social
Ayudas y Subvenciones



OTRAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Como continuación y complemento de los artículos dedicados a las nuevas tecnologías, en este pretendo dar unas pinceladas y exponer las que a mi entender son las principales tendencias, las que a largo plazo se convertirán en realidades tecnológicas.

Tecnologías, que su total implantación se considera será en 8 o 10 años, pero que con bastante, casi total probabilidad, transformaran y formarán parte de nuestras vidas. Voy a mencionar las que parece existe mayor grado de consenso, y que son: las energías renovables, la fusión nuclear, la edición genética, la fotosíntesis artificial, la computación cuántica, la computación cognitiva, las redes neuronales artificiales, y otras que irán emergiendo, desconocidos o consecuencia de éstos. 

Voy a efectuar una somera definición de cada una de ellas, al entender que es conveniente familiarizarnos con su terminología y fundamento:

Energias renovablesEs necesario un nuevo sistema para transportar y almacenar la electricidad y por supuesto de producción. Un sistema diseñado en conjunto con la tecnología, que transforme el actual sistema de distribución, para aprovechar y utilizar todo el potencial de renovables, así como el desarrollo de otras energías, como la…

Fusión nuclear: La fusión nuclear es una fuente importante de energía. Técnicamente es la reacción que se produce cuando dos núcleos poco densos sometidos a elevadas temperaturas se fusionan y forman un núcleo más pesado, liberando y produciendo una gran cantidad de energía nuclear.


Edición genéticaUn equipo multidisciplinar de científicos ha conseguido con éxito la técnica de edición genética con embriones humanos, experimento que acerca la posibilidad de corregir defectos congénitos antes del nacimiento. En apenas dos años estos avances han impulsado la industria de la ingeniería genética y se espera que afecte muy positivamente a los campos de la genética y la medicina.

Fotosíntesis artificialEs un campo de investigación intenta imitar la fotosíntesis natural de las plantas, con el fin de convertir dióxido de carbono y agua en carbohidratos y en oxígeno, utilizando para ello la luz del Sol.

Computación cuantica: La computación cuántica es un procedimiento de computación distinto al de la computación clásica. Se basa en el uso de cúbits en lugar de bits y da lugar a nuevas posibilidades que hacen posibles nuevos algoritmos, permitiendo grandes y veloces cantidades de cálculos. Afectará especialmente a la sanidad.

Computación cognitiva, o la ciencia de unir seres humanos y máquinas. Cada vez existen más soluciones de negocio innovadoras basadas en la computación cognitiva. Los inversores están financiando startups dedicadas a este tipo de computación y las empresas de tecnología se están moviendo acelerando el crear valor en esta área. Ejemplo de ello son las diversas adquisiciones realizadas por Google, Apple y Facebook, motivado por el interés de estas compañías por tecnologías de computación cognitiva, como la robótica, los sistemas expertos, la visión por ordenador y los sistemas de reconocimiento facial, del habla y del gesto.


Redes neuronales artificiales o sistemas conexionistas. Reconozco mis dificultades para entender estos conceptos y especialmente para explicarlos. Las redes neuronales artificiales, son un modelo computacional basado en un gran conjunto de unidades neuronales simples. Cada unidad neuronal está conectada con muchas otras y los enlaces entre ellas pueden incrementar o inhibir el estado de activación de las neuronas adyacentes. Estos sistemas aprenden y se forman a sí mismos, en lugar de ser programados de forma explícita, y sobresalen en áreas donde la detección de soluciones o características es difícil de expresar con la programación convencional.

Otro sector que en mi opinión se verá muy transformado, es de la comercialización y la distribución. Esto es imparable, tan imparable como el fenómeno Amazon.

En otras tendencias, que según el Gartner Symposium serán los principales transformadores disruptivos, puede citarse, a:  la creación de falsa realidad, la creación de entretenimiento, la levitación magnética, el reconocimiento visual, o los insectos autónomos.

Falsa realidad: creación digital de imágenes, o representaciones convincentes de cosas que no han pasado.
Creación de entretenimiento o de noticias. La propia inteligencia artificial, será capaz de generar contenidos.
Levitación magnética, una tecnología que ha irrumpido en los trenes y que podrá formar parte de muchos objetos.
Reconocimiento visual, la habilidad de las máquinas permitirá analizar las imágenes en movimiento.

Respecto a los insectos y animales, comentan que si las abejas están desapareciendo, lo harán también otros insectos y determinadas especies de animales, así como algunas flores y flora, y en su lugar irá apareciendo una biología artificial, que serán los insectos autónomos.  ¿Se generará vida sintética y artificial?


                                                                                               Miguel Angel OTÍN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGÓN "Suplemento Económico" 29 de noviembre 2017




OTRAS REALIDADES TECNOLÓGICAS

Como continuación y complemento de los artículos dededicados a la Inteligencia Artificial y a las nuevas Realidades, la Virtual y la Aumentada, (en mi opinión las más importantes), en este artículo voy a tratar de exponer, lo que a mi juicio ya son realidades, o se puede entender que son presente, o se completará su implantación a corto o medio plazo,  y en el siguiente expondré otras principales tecnologías  que  su desarrollo se considera  a más largo plazo (otras tendencias).

Se admite que los drones, la impresión 3D, los bot´s o asistentes virtuales… son ejemplo o muestra de las tecnologías aceptadas como realidades presentes o a corto plazo.

Los drones, o ¨vehículos aéreos no tripulados¨,  en base a su equipamiento con GPS, cámaras y sensores de todo tipo, pueden ejecutar muchas funciones, desde filmación y fotografía aérea, cartografía, en emergencias, logística, seguridad, labores de espionaje, en todo tipo de eventos, control de incendios, investigaciones arqueológicas,fines geológicos, investigaciones biológicas, manipulación de materiales nocivos, como satélites para crear redes de internet, en todo tipo de eventos, como aeromodelismo, y otras múltiples utilidades. El mayor handicap para su total implantación, es que todavía no está plenamente desarrollada la legislación que regula su uso.


La impresión 3D, que según algunos forma parte de la tercera revolución industrial, consigue convertir en objetos reales a partir de un modelado previo en un ordenador. Posiblemente sea muy ambicioso decir que se puede imprimir todo lo imaginable, pero… al tiempo. Lo cierto es que con ésta tecnología, se puede ejecutar muchos objetos físicos y aportar soluciones a campos de la ciencia y de sectores muy diversos. Como handicap, que con la posibilidad de replicar cualquier objeto o productos, aumentará la vulneración de patentes o derechos de autor. Pero esto no hay quien lo pare, practicamente ya existen impresoras para todos los públicos.

Los bot´s, se basan en el entendimiento y procesamiento del lenguaje de los usuarios, para responder a sus consultas y órdenes, recabando información de internet y de otros servicios. Estos asistentes virtuales, ya tienen aplicación en temas domésticos, atención al cliente y otras ramas del marketing. Como referente y ejemplo, reseñar el proyecto ganador del Elevator Pitch del SIE 2017, presentado por la empresa oscense Nova3Interactiva, ¨Laina Bot¨. El objetivo de ¨Laina¨ es ayudar a las empresas e instituciones a establecer comunicación con el turista en el momento adecuado.

Se considera que completarán sus aplicaciones a medio plazo, el internet de las cosas (IoT), el big data, el blockchain, el machine learning (aprendizaje automático), el cloud computing (la nube), el BI o  business intelligence, el concepto smart (inteligencia) aplicado a las ciudadades (smart cities), a las fábricas (smart factories), a las casas (smart home), la ciberseguridad, los coches autónomos, los robots inteligentes, la impresión 4D, el 5G, LIFI (wifi pasivo)…

Enumerar y definir todos los conceptos y tecnologías anteriores resultaría muy laborioso, voy a centrarme en las menos conocidas y en las más importantes.

Se empieza a mencionar con bastante frecuencia el blockchain, o ¨cadena de bloques¨, que esencialmente es un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales, que está distribuido y compartido entre muchas partes diferentes. Entre otras facetas, está permitiendo el lanzamiento del ¨bitcoint¨.

También le reconozco un crecimiento inminente al machine learning, o ¨aprendizaje de máquinas¨, rama de la inteligencia artificial, con el objetivo de desarrollar técnicas que permitan ¨aprender¨ a las máquinas. Concretamente, crean programas capaces de generar comportamientos en las máquinas, a partir de una información suministrada con ejemplos predeterminados. Hoy ya tiene aplicaciones en funciones de búsqueda de datos, diagnósticos médicos, análisis de mercados de valores, uso de tarjetas de crédito, secuencias de ADN, reconocimiento de lenguajes, robótica…


Mención especial, (ya he dedicado artículos al respecto) requiere el internet de las cosas y el big data en base a  su impacto presente y trascendental. Ya no hablamos de ciencia ficción, lejos queda aquel 1999, cuando empezaron a soñar con el tema en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, pensando que si en el mundo hay millones de “cosas” ¿porque no sacar información de éstas cosas? Su objetivo era dotar a todos los objetos del mundo, de elementos identificativos que les permitieran conectarse a la Red e interactuar de forma inteligente para transformar la vida diaria, que las “cosas hablaran”.

Nació el big data (datos masivos, diluvio de datos..) y empezaron a desarrollar la tecnología que permitiera su crecimiento. El big data, dentro del sector de las TIC, son los sistemas que tratan, analizan, manipulan, gestionan, grandes conjuntos de datos. Producción masiva de datos, para encontrar soluciones tecnológicas, y ¡muchos los proporcionamos nosotros!

Datos que como circulan por la red, lo denominaron el internet de las cosas (internet of things). También conocido por IoT. Se define, como la interconexión digital de objetos cotidianos. Se empezaron a “sembrar” las ciudades de ésta tecnología (sensores, aplicaciones…), y paralelamente se fueron perfeccionando las comunicaciones (circulación, transmisión, conectividad), dando origen a los conceptos smart, siendo el más conocido y desarrollado el smart cities, o ciudades inteligentes.

Según un estudio presentado por Teléfonica y Accenture, el 27% de los españoles, usa IoT, y el 84% conoce su aplicación en casos concretos, que contrasta con otro dato que revela que sólo el 45% a oido hablar del IoT.

Confío, que si no se consigue completamente que las ciudades, las fábricas, las casas…sean más ¨inteligentes¨, por lo menos sean más habitables e inclusivas.


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"  08 de noviembre 2017





INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Se define a la Inteligencia Artificial, como “los procesos de simulación de la inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente mediante sistemas informáticos”. Estos procesos incluyen el aprendizaje, el razonamiento y la auto corrección. El ejemplo más popular, es un robot, que ostenta la facultad de “razonamiento” y no es un agente vivo.

El concepto de Inteligencia Artificial, también conocido por las siglas AI (inglés) o IA (español), se le debe al informático estadounidense John McCarthy, que lo pronunció por primera vez en una conferencia sobre tecnología, en el año 1956, evidentemente causando gran impacto.

En artículo anterior exponía que entendía que las nuevas Realidades, la Virtual y la Aumentada, forman parte  de un todo que pretende ser la Inteligencia Artificial.  Lo cierto es que, los especialistas y científicos que se dedican a estos temas no han podido crear una inteligencia artificial general, sino que han optado por inteligencias artificiales parciales y especializadas.

Otras tecnologías que podemos decir, también formaran parte o  conformarán  la inteligencia artificial, son la computación cuántica y la cognitiva, el machine learning (aprendizaje automático), las redes neuronales artificiales, las plataformas IoT, el big data, los robots inteligentes, las casas inteligentes o conectadas, los coches autónomos, la impresión 4D, los drones, las conceptos smart… y otras que se irán conociendo.

Lo que parece claro y aceptado, es que el futuro de la tecnología, se llama inteligencia artificial. La consultora PwC, considera que es uno de los avances que transformará todos los sectores económicos, y lo califica como “megatendencia” mundial. Una gran parte de las startups que operan en muchas partes del mundo, especialmente en la Bahía de San Francisco, y China, desarrollan áreas derivadas de la inteligencia artificial.


La tecnología que potencia la inteligencia artificial y facultará que las máquinas resuelvan problemas complejos, reconozcan imágenes y entiendan el lenguaje gracias a herramientas como el machine learning y las redes neuronales artificiales, entre otras, ha conquistado ya sectores como la medicina, las finanzas, la ingeniería, la atención al cliente o la automoción, y seguirá avanzando hacia prácticamente todos los sectores. Según los analistas de la consultora tecnológica Gartner, en 2020 la IA se habrá generalizado.

China, tiene un ambicioso plan de desarrollo de la inteligencia artificial y quiere que se convierta en el principal motor de su industria en 2025. Cada vez más son las empresas que disponen de tecnología basada en la inteligencia artificial, para reconocer a sus clientes y a sus empleados. 

El impacto en la economía, será tremendo. La citada consultora PwC, estima que estas tecnologías moverán en menos de una década un volumen de negocio de 16 billones de dólares anuales. La IA impulsará el PIB mundial un 14% en 2030 por sus efectos en la productividad y en el consumo. Ya hoy día, las cifras del mundo emprendedor son importantes. En 2016, las startups que incorporan IA en sus productos o servicios, consiguieron financiación por importe superior a 4.000 millones de euros. Desde 2012, grandes nombres como Google, Apple, Amazon e IBM han protagonizado la adquisición de más de 250 startups.

Una de las aplicaciones directas que tuve oportunidad de conocer en mi último viaje a San Francisco, son los bots o asistentes virtuales. Se basan en el entendimiento y procesamiento del lenguaje de los usuarios, para responder a sus consultas y órdenes, recabando información de internet y de otros servicios. Ya están muy desarrollados Ozlo, Alexa (Amazon), Siri (Apple), Cortana (Microsoft) y Google Assistant.


Otra aplicación directa conocida, es que según un estudio de CallCredit, la inteligencia artificial, ya ha conseguido reducir en un 10% los fraudes con tarjetas de crédito,  gracias a las técnicas de “machine learning”. Las entidades financieras, tienen previsto importantes inversiones en estas tecnologías.

Un aspecto que personalmente me preocupa, es la incidencia de la inteligencia artificial en el empleo. ¿Cuántos puestos de trabajo actuales, serán sustituidos por la automatización? Según la OCDE, el 12%. No obstante lo que las empresas pretenden es reducir los tiempos que los empleados dedican a las tareas rutinarias. ¿La IA destruirá muchos empleos? En mi opinión, no. Lo que si va a cambiar radicalmente la forma de trabajar. Seguro que las empresas que utilizan IA, crearán nuevos empleos, porque todas las empresas que utilizan IA, han incrementado su facturación.  

¿Están preparadas nuestras universidades, para formar a los profesionales que la inteligencia artificial va a necesitar? Se valorará más la creatividad y la comunicación que el conocimiento. Seguro que se van a generar nuevas oportunidades de empleo y por supuesto que los nuevos puestos serán en trabajos que aporten valor añadido. Serán necesarias profesiones que permitan saber “hablar con las máquinas”, en la misma medida que muchas de las actuales están en el “punto de mira” para desaparecer.

Otro tipo de “inteligencia” que paralelamente se está desarrollando es la “Inteligencia Competitiva”, que integrada en la gestión diaria, hace que las empresas y emprendedores conozcan mejor a sus competidores, su mercado y sus clientes, y en consecuencia tomen las mejores decisiones basadas en éste conocimiento.

Finalizo exponiendo que no soy experto, ni futurólogo, pero si estoy convencido de que estas tecnologías, son de “capacidad disruptiva”, es decir, van a suponer una revolución o revulsivo,  y un cambio radical en los empresas, en los procesos productivos, y en los hábitos de los consumidores.
                                    

  Miguel Ángel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 25 de octubre 2017





¿NUEVAS REALIDADES?

¿Tendencia, presente, futuro…? Preparando el artículo, estuve dudando si poner el título bajo interrogantes, o si realmente ya es una realidad y omitirlos. Finalmente mantuve los interrogantes, puesto que pienso que es presente en algunas zonas (o sociedades)  y futuro en otras. ¿A que nuevas realidades me estoy refiriendo? A la Realidad Virtual y a la Realidad Aumentada.

En mi opinión, hace aprox. 10 años, cuando empezaron a desarrollar en la Bahía de San Francisco y otras universidades americanas, lo que denominaron Inteligencia Artificial, (y paralelamente el Internet de las Cosas), pensaron que sería más fácil su desarrollo, pero llegados al convencimiento de su complejidad, empezaron a “trocearlo” y a realizar desarrollos parciales, consecuencia que hoy se esté hablando de las realidades virtuales y aumentadas (y de las mixtas) como un complemento, como un paso hacia la inteligencia artificial. (Intentaré dedicarle un artículo).

¿Qué se entiende por realidad virtual y por realidad aumentada? ¿Cuánto de realidad y cuánto de virtual? Por realidad virtual, se entiende la creada artificialmente, y que permite con el uso de nuevas tecnologías (principalmente la informática), simulaciones al crear nuevos entornos independientes del mundo físico en el que vivimos, generando escenarios inmersivos y de apariencia real. La realidad aumentada, da un paso más e incrementa la capacidad humana. Es como un asistente virtual, mezcla los lugares reales con objetos y símbolos creados por ordenadores o dispositivos tecnológicos. En resumen, la realidad virtual, genera entornos virtuales (no reales) y la aumentada, combina elementos virtuales y reales y puede interactivar en tiempo real.


La creación de nuevos entornos virtuales, está generando la necesidad de nuevos profesionales, nuevos “arquitectos” que desarrollen estas nuevas realidades. Para construir un mundo virtual se necesitan muchos perfiles, diseñadores, especialistas en 3D, programadores, ingenieros….La aplicación de estas tecnologías, ya está presente en sectores diversos, principalmente en salud, educación, procesos industriales, marketing, ocio y entretenimiento, entrenamientos… y con la consecuencia directa de estar revolucionando la forma de trabajar, consumir, o estudiar. 

Ejemplos de aplicación, pueden ser: en medicina, ayuda a los cirujanos a practicar antes de una operación y en psicología; en turismo permite visitas virtuales a zonas inaccesibles; en el mundo del automóvil, facilita simulaciones tecnológicas en la elaboración de prototipos; simulaciones de vuelos o entrenamientos militares, o en los videojuegos permite que el participante se mueva dentro de la pantalla. Un ejemplo de realidad aumentada, puede ser una aplicación desarrollada en Silicon Valley, que permite a los bomberos entrenar (sin riesgo) en un entorno prácticamente similar al real. Realmente, van a ser muchas sus aplicaciones en la vida real. Y esto no ha hecho nada más que empezar.

La impresión 3D, también podemos decir que forma parte de éstas realidades. Por ejemplo y como ampliación, en temas de cirujía hasta ahora lo hacian practicamente a ciegas. Los cirujanos, tenian en su mano gran cantidad de pruebas, como radiografías, resonancias, escáneres… pero lo que les está permitiendo conocer todos los detalles de los órganos a operar, y practicar antes de la intervención con el paciente en la mesa de operaciones, es mediante la tecnología 3D. Se ha conseguido obtener modelos tridimensionales o réplicas de órganos humanos, con la misma consistencia tamaño y disposición que los órganos reales. y con ellas el equipo médico pueda practicar, simular y planificar la intervención quirúrgica.


¿Afectará al trabajo/empleo? Como comentaba anteriormente, en un futuro próximo y más cercano de lo que nos parece, veremos ejercer profesionales en materias como: diseñador de órganos, arquitecto de nuevas realidades, diseñador de experiencias de clientes, experto en videojuegos, expertos en ciberseguridad, compliance officer, agregador de talento, responsable de relaciones virtuales, enfermero de salud medio ambiental, grwth hacker (expertos que identifican nuevas formas de crecimiento en la Red), y otras que ni siquiera conocemos.

En la misma medida que se van a necesitar nuevos profesionales, en corto plazo, van a ir desapareciendo profesiones o puestos de trabajo, como cajeros de bancos y supermercados, cajeros de autopistas o cines, taxistas y maquinistas de tren, (ya veremos que pasará con algunos autobuses y con algunos camiones), los teleoperadores tambien tienen los dias contados, derivado de los avances de los sistemas de detección de voz y la aparición de los teleoperadores virtuales. Los agentes de viajes, también están empezando a desaparecer, por la utilización cada vez más de las plataformas y páginas de reservas y alojamientos a través de internet. En resumen van a desaparecer muchos puestos que no “aporten valor”.

Me ha llamada poderosamente la atención, que en la reciente Feria, “E3 2017”  han participado 126 expositores  relacionados con las nuevas realidades. Destacando los deportes electrónicos, los eSports que están resultando un boom mundial, generando un nuevo puesto de trabajo, los jugadores profesionales de videojuegos. Determinadas competiciones, se celebran en grandes estadios cubiertos. Generalmente son  millenials, y con amplia presencia en redes sociales.

Los dispositivos y elementos tecnológicos que permiten acceder a estas nuevas realidades, son como los vehiculos, las plataformas, el medio para acercarnos a los entornos virtuales, y en consecuencia, nos tendremos que ir habituando a las gafas, cascos, guantes, cámaras y otros dispositivos tridimensionales, que nos permiten conectarnos a ellos. Con gran potencial de desarrollo y crecimiento, ¡es una fabulosa realidad!.


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO


Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" 27 de septiembre  2017




ECONOMÍA EMPRESARIAL


Cierro el ciclo de artículos sobre clases de economía, dedicando uno a la economía empresarial. Sirva como mi modesto reconocimiento a la labor de muchos empresarios y directivos. El tema economía empresarial, puede incitar a pensar que pretendo exponer conceptos de las asignaturas y materias que estudian la aplicación de teorías y métodos de la ciencia económica, o que describen la teoría de las empresas y sus formas de funcionamiento, y no ese es mi objetivo. El objetivo de éste artículo, es reflejar la importancia de las empresas en la economía. Posiblemente su título debería ser “empresa y economía”.

En la llamada “economía de mercado”, las empresas, son unas figuras centrales e  importantes de cualquier sistema económico, teniendo la función de producir los bienes y servicios y su puesta en el mercado, para que las personas puedan satisfacer sus necesidades o gustos. En la citada economía de mercado, se relacionan las empresas, los trabajadores, los consumidores, los inversores y otros agentes.

¿Cuánto aportan las empresas al PIB? Según comentamos en los Talleres de Finanzas Básicas, se define al  PIB, como el “valor de todos los bienes y servicios producidos por la economía de un país en un periodo de tiempo”.   Se mide sumando las demandas finales de bienes y servicios, de los siguientes apartados: consumo de familias, inversión en construcción y bienes de equipo, gasto del gobierno y las exportaciones netas. Este valor ascendió en el 2016, a 1.114.000 millones de euros, es decir más de un billón de euros.

Evidentemente, no todo este importe es imputable a las empresas, pero si una gran parte, y no todo a las grandes empresas. “Bajando el balón al ras del suelo”, mencionaré algunos datos sobre las medianas (menores de 250 empleados)  y pequeñas empresas, las conocidas por pymes. En España, más del 99% de las empresas son pymes, y más del 95% tienen menos de 10 empleados. Por eso se habla tanto de la necesidad de la recuperación y crecimiento de este tipo de empresas.


La importancia de las pymes es vital en nuestra economía, lógicamente su facturación es menor, pero las pymes representan el 65% del PIB y generan el 66% de los puestos de empleo. El 97% tiene ingresos menores a 2 millones de euros anuales. Similar importancia representa la pyme en Europa, con el 67% de los puestos de empleo y aportando 58 céntimos de cada euro de valor añadido.

¿Cuánto aportan las grandes empresas a la economía en salarios, compras a proveedores, impuestos, dividendos…? Es el llamado “valor económico social” que cada vez más las compañías especialmente las grandes, incorporan en sus memorias como una acción de transparencia. Según el último estudio disponible (sobre el ejercicio 2015) que recoge los datos que figuran de las 43 principales compañías españolas, generaron un impacto económico directo de 450.000 millones de euros (representa casi la mitad del importe del PIB). El volumen de facturación de la mitad de las  grandes empresas supera los 50 millones. Sin embargo, considero recordar que el grupo de las grandes empresas supone el 0,2% del tejido empresarial español, y  que son menos de 4.000.
¿Quién genera empleo? En mi opinión el empleo lo crean principalmente las empresas, entendiendo por empresa, a todos los intervinientes, empresarios, socios, inversores, directivos, empleados, proveedores, clientes…. Por supuesto que los emprendedores con sus nuevas iniciativas, y en algunas épocas el Estado, como  la reciente convocatoria de empleo público.

En un mundo globalizado y tan competente, adquiere mucha importancia la innovación en la empresa. La mayoría de las empresas innovan, mejoran productos y desarrollan otros nuevos,  que les permite seguir presentes en el mercado, compitiendo cada vez más con mayor número de empresas internacionales, pero en el fondo lo que potencia es que el mundo y su economía sigan avanzando y evolucionando en nuevos campos y recursos.
Un aspecto de moda e importante en el mundo de la empresa, es la responsabilidad social empresarial. La conocida RSE pretende desde la empresa, devolver a la sociedad, parte de lo que de la sociedad recibe. Algunas opiniones interpretan que puede ser puro marketing, pero la realidad es que hay voluntad desde las empresas de participar en temas sociales y sus aportaciones y acciones ahí están.
Comentaba al principio que era mi reconocimiento al mundo de la empresa y su importancia en nuestra economía y en nuestra sociedad. Conocer la realidad de la empresa, es muy importante. Sólo a través de un conocimiento de su fundamental función económica y social, de la vocación, del trabajo y esfuerzo, de su asunción de riesgos, y de una visión real y actual de la gran mayoría de los empresarios, se mejorará su imagen y podrán ser ejemplo para potenciales vocaciones emprendedoras. Entiendo es necesario mejorar o actualizar su imagen, tanto desde las propias organizaciones, foros, como desde los medios de comunicación, o hasta en los libros de texto.

                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 19 de julio del 2017




ECONOMÍA SUMERGIDA

Comentaba al final del artículo anterior, que tratar este tema “opaco y oscuro”, no es políticamente correcto, pero lo cierto y verdad, es que está presente en nuestra sociedad. Queramos reconocerlo o no, es una realidad social.

Vayamos “al grano”. Recién concluida la campaña de renta, y que…“Hacienda somos todos”, ¿convienen conmigo que si todos pagaran lo que les corresponde otros pagaríamos menos, o tendríamos mejores servicios públicos? ¿Cuánto importe se queda sin recaudar? Según datos del propio Ministerio de Hacienda, el fraude en IRPF asciende a 20.000 millones de euros, es decir se podría recaudar un 6% más.

Se entiende como economía sumergida, también denominada informal, oculta, irregular o ilegal, desde un punto de vista popular, aquella que normalmente sus transacciones se realizan en “efectivo”, “en B”, en “dinero negro” (realmente todo el dinero es igual), en definitiva dinero que no circula por los circuitos correspondientes, y desde un punto de vista más académico, aquellas actividades (aunque pueden ser actividades legales),  que intentan eludir el pago de impuestos, cargas sociales y controles administrativos, o evasión de capitales (no es delito), así como la evidentemente ilegal, por proceder de actividades que por su naturaleza lo son, como por ejemplo el tráfico de drogas, prostitución, corrupción…y que generan dinero negro que posteriormente pretenden “lavarlo” o “blanquearlo”.

¿En cuánto se cuantifica el volumen de ésta economía en España? Según estudios de organismos como el Banco de España, el Consejo Económico y Social, el Instituto de Estudios Fiscales, la Unión Europea o el Banco Mundial, determinan que representa entre el 20 y el 25% del PIB, es decir aproximadamente 250.000 millones de euros. La media del entorno europeo, se cifra en el 15%.
Si el PIB de Aragón se cifra en 33.800 millones de euros, puede deducirse que el valor de la economía sumergida en nuestra comunidad asciende a más de 8.000 millones de euros.

¿A qué actividades afecta principalmente? Según datos del propio Ministerio de Economía,  las dos grandes bolsas de fraude existentes son las operaciones de compraventa protagonizadas por empresas constructoras e inmobiliarias (creo que más bien eran), así como las actividades derivadas del ejercicio de las profesiones liberales. Según la misma fuente, el 95% de las compañías asentadas en España, aproximadamente unas 58.000 sociedades mercantiles, son susceptibles de escapar a los controles fiscales al no tener obligación de ser auditadas. Pero evidentemente no son las únicas, que decir de los servicios de hogar, venta ambulante, algunos gremios, y otras diversas actividades. ¿Y a las plataformas de ventas de segunda mano, trueques, etc. cómo les afecta? Usted, ¿en qué actividad está pensando?

No puedo olvidarme de los paraísos fiscales. ¿Por qué existen? Existen porque hay algunos países que los protegen y no están interesados en abolirlos. Posiblemente sea como el “engranaje” necesario para que determinadas operaciones puedan materializarse.
Sin ir más lejos en la propia Europa, tenemos países como Andorra, Gibraltar, Malta, Luxemburgo, Irlanda, Liechtenstein, San Marino, que no podemos decir que sean paraísos fiscales, pero con unas condiciones especiales en determinadas cuestiones, como por ejemplo el tema de impuesto de sociedades, que los hacen muy “atractivos” para muchas compañías. Se puede concluir que  la OCDE a efectos de cómputo y denominación de paraíso fiscal, puede seguir nominando a decenas de pequeños países, que siguen siendo objeto de atracción para los buscadores de los recovecos financieros/fiscales.
Otro aspecto a considerar, es la evasión de capitales. Según datos del Ministerio de Hacienda, el montante que tienen depositado en cuentas en paraísos fiscales asciende a 150.000 millones de euros. Sólo en el año 2015, se sacó de España más de 50.000 millones.


¿Se están adoptando medidas?  Las grandes medidas, como la eliminación de los paraísos fiscales, eliminación del secreto bancario, y otras, como es la falta de unidad de mercado en aspectos impositivos por parte de las Comunidades Autónomas (principalmente por el tema incentivos fiscales) y los diversos países de la Unión Europea, no se están acometiendo con la decisión y voluntad que sería precisa. Si se están tomando medidas, más a título “doméstico” como es la eliminación de los billetes de 500 euros, limitar el importe de pagos en efectivo, o potenciar el pago con medios electrónicos. El día 1 de julio, entró en vigor un Ley que obliga a las empresas que facturan más de 6 millones de euros, a comunicar a Hacienda los importes de IVA devengados en tiempo real (en un plazo de 8 días y en 2018 se reduce a 4 días).

En éste aspecto, habría que diferenciar entre la lucha contra la economía irregular, que corresponde a los inspectores de Hacienda o de Trabajo, y la economía ilegal, que corresponde a las Instituciones Policiales y Jurídicas. Asimismo, incidir que fraude fiscal, evasión de capitales y blanqueo de dinero, son conceptos, faltas o delitos distintos.

Como en otras facetas, este tema también requiere de educación y posiblemente de cultura.  ¿Por qué,  en otros países  ni se plantean con IVA o sin IVA? En mi opinión, es uno de los aspectos sociales donde la RS, tanto la responsabilidad social empresarial, como la responsabilidad social individual, debe manifestarse favorable a cumplir con nuestras obligaciones como empresas y ciudadanos responsables.

Finalizo con una reflexión, ustedes ¿cuantas veces han pensado o comentado, que si no hubiera economía sumergida, habría una rebelión o revolución social? ¿estas circunstancias justifican su existencia? si no es ético, ni equitativo, ni justo, ni legal, ni…algo habrá que hacer… ¿o no?


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 05 de julio del 2017





ECONOMÍA ALTRUISTA

¿Qué pasaría en nuestra sociedad, si los abuelos decidiéramos hacer unos días de huelga? Apuesto, a que al ver el título del artículo, todos ustedes han dirigido su pensamiento a los abuelos, tan preocupados y ocupados en ayudar a sus hijos atendiendo en gran medida a sus nietos. Pero…¿cómo cuantificamos esta importante labor? ¿qué valor ponemos a su dedicación?  Realmente el tema del altruismo y el voluntariado, resulta tremendamente difícil de cuantificar, pero entiendo que merece la pena dedicarle un artículo dentro de la serie dedicada a las diferentes ramas de la economía. ¿Convienen conmigo, que generan economía? ¿Complementan con y al Estado, en el mantenimiento del estado del bienestar?

Considero conveniente definir el significado de  altruismo y de  voluntariado. La definición más aceptada de altruismo, es: “tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada”.  Y por ende, altruista, es la persona que practica el altruismo. Una definición del voluntariado, puede ser: “conjunto de personas que se ofrecen voluntaria, solidaria, altruista  y desinteresadamente para realizar algo”. Voluntario o voluntaria, la persona que se ofrece para ejercer el voluntariado. Según estudio, el 60% de las personas voluntarias, son mujeres y el 40% hombres. Y de paso decir, que tanto el altruismo, como la solidaridad  y/o el voluntariado, son lo contrario al egoísmo.


Existe algún estudio científico sobre el tema. Entre otros, podemos citar a Robin Upton, que en el año 2004 presentó en el Foro Social Europeo, un estudio sobre el impacto de la Economía Altruista como una rama de la economía. Empezándose a hablar de la economía del don (economía del regalo) y  de la economía compartida.

Enumerar y mencionar a las miles de asociaciones y organizaciones que funcionan gracias a la labor altruista y voluntaria de muchas personas, es una árdua y casi imposible tarea. Alguna información da un dato aproximado a nivel nacional, indicando la cifra de 100.000, de las cuales el 30/40 % consideran que son ONG´S. Según el Anuario del Tercer Sector y Acción Social, se calculan en 35.000 Entidades. ¿En cuanto podemos valorar el trabajo de los casi 5 millones de personas que de una u otra manera ejercen una labor de voluntariado?

Como “botones de muestra” reflejo una parte de las actividades  de Cruz Roja y de Cáritas. Cruz Roja cuenta en España con 175.000 voluntarios, organizados en 700 Asambleas Locales, quienes constituyen el motor que permite a la organización desarrollar sus programas y seguir ampliando proyectos que atiendan y cubran las necesidades sociales de aquellas personas  o colectivos vulnerables. Su volumen de ingresos asciende a 556 millones de euros y el número de beneficiarios en proyectos nacionales, supera los 4 millones de personas.

A nivel mundial, se estima que la Cruz Roja y la Media Luna Roja, están presentes en 189 países y disponen de 20 millones de voluntarios,  e incluso están potenciando la figura de “voluntario virtual”, para que desde su ordenador, tablet o teléfono, puedan desarrollar sus actividades.


Según su informe anual en Cáritas son más de 83.000 las personas que ejercen el voluntariado en ésta organización, habiendo atendido a casi dos millones de beneficiarios. Otra organización como Manos Unidas, se mantiene principalmente gracias a las donaciones altruistas de muchas personas y a la colaboración de más de 5.000 voluntarios, que trabajan en casi 600 proyectos distribuidos por 58 paises.

Todavía suenan los ecos de la edición 2017, de la gran prueba ciclista “Quebrantahuesos” que se celebra en nuestra provincia con centro en Sabíñanigo. Se ha calculado en 7,5 millones el impacto económico que genera en la zona. ¿Qué parte atribuimos a los más de 1.000 altruistas voluntarios? Sin su concurso, sería inviable (y prácticamente imposible) su celebración.

Quiero mencionar a “mi” organización SECOT - Voluntariado Senior de Asesoramiento Empresarial. Según su informe de gestión, entre otras acciones, se ha participado en 2.838 proyectos de emprendedores, se han impartido 3.435 horas de formación externa que ha llegado a más de 10.000 alumnos, se ha colaborado con varios programas de mentorización y participado en cientos de eventos orientados al emprendimiento ¿En cuanto valoramos ésta dedicación, presencia y altruismo?


Recientemente se ha puesto de actualidad, la donación de 320 millones de euros que la Fundación Amancio Ortega, ha materializado con diversas autonomías españolas. Importe destinado a la sanidad pública, para la adquisición de máquinas altamente especializadas que favorezcan la lucha contra el cáncer. El altruismo de Amancio Ortega, ha suscitado que algunas asociaciones y algunos políticos, hayan pedido que se rechace ésta donación, al entender que la sanidad pública debe financiarse con fondos públicos. ¿Qué hubieran dicho, si ésta donación se hubiera materializado a la sanidad privada?

No pretendo entrar en el debate, pero... ¿debemos rechazar las ayudas, becas, premios, patrocinios, acciones de filantropía, mecenazgos… que dan personas y entidades privadas, en campos tan diversos como la educación, la música, o el deporte?  Las grandes universidades americanas, de donde procede una gran parte de la tecnología y ciencia que utilizamos, se financian con altruistas donaciones ¿por qué no las rechazan? Y así, gran parte de los descubrimientos y avances mundiales que hoy disfrutamos ¿debemos rechazarlos y renunciar a sus beneficios?

He dedicado una serie de artículos a diversas modalidades de economía, la alternativa, la social, la circular, la del bien común, la de plata, la verde, azul o naranja, este sobre la altruista, y tenía previsto elaborar uno sobre la “economía sumergida", pero creo que no es políticamente correcto ¿o…si?


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 21 de junio del 2017



ECONOMÍAS VERDE, AZUL, NARANJA…

¿La economía es un mundo de color? Evidentemente no. No obstante algunos teóricos, combinan economía con determinado color, para ponerle apellido, para acotar a una actividad económica concreta, para definir a una rama especializada de la economía. Y en algunos casos… “para vender su libro”.

Inicio por la economía verde (green economy) por ser la más conocida y de mayor actualidad. Actualidad derivada del anuncio del Presidente Trump, de que EE.UU. va a abandonar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Acuerdo de Diciembre del 2015, y firmado por 196 países. No obstante, California ya ha anunciado que seguirá su Programa Energético, según el cual se prevé que para el año 2040/2045, todos los edificios del estado utilizarán energía proveniente de energías renovables. Hoy prácticamente ya son la mitad.

La economía verde o economía medioambiental, es la representativa de la sostenibilidad, la ecología, el medio ambiente, y del cambio climático; de la agricultura ecológica, las energías renovables, la gestión de residuos, la lucha contra la contaminación, actuaciones en aguas, mares y costas (algunas opiniones esta actividad la relacionan con la economía azul), y las actividades relacionadas con preservación de los recursos y espacios naturales.


El concepto economía verde, nació oficialmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janéiro, año 2012. Un aspecto positivo de ésta economía, es la capacidad que está teniendo en la generación de empleo. Según datos publicados por Eurostat, con motivo de la Semana Verde 2017 de la U.E., recientemente celebrada en Bruselas y en otras varias capitales, bajo el lema “Empleo verde para un futuro verde” la preocupación por estas materias y por la sostenibilidad del planeta, ha permitido un crecimiento exponencial en su mercado laboral, concretamente el 50% en los últimos años, contabilizando 4,2 millones los empleados en el sector. Otro aspecto a destacar, es que la ecoindustria, va a necesitar de una nueva tipología de empleos.

La economía azul (blue economy), viene a ser la respuesta para los que entienden que la economía verde es insostenible. Está inspirada en el planeta Tierra y en la evolución de los ecosistemas naturales, para aprender de ellos a  ser eficientes en la producción de bienes. En mi opinión, puede considerarse como un híbrido entre la economía verde, la economía circular (por el aprovechamiento de los residuos) y parte de la economía del bien común (por la responsabilidad compartida).  La economía azul, pretende optimizar el rendimiento de los recursos disponibles actuales desde un modo sostenible, y el máximo aprovechamiento de los residuos, al considerarlos fuentes de riqueza. Y entre otras acciones, que deberían reducirse notablemente los kilómetros que “viajan” los alimentos.

Como he comentado anteriormente, algunas versiones ubican las actividades en beneficio de las aguas, costas y mares, como economía azul.


El concepto de economía azul, fue “inventado” y desarrollado por un economista belga, Gunter Pauli (1956). Según su teoría, es un modelo macroeconómico y de negocios, orientado a responder a las necesidades de los consumidores con los recursos localmente disponibles. Según su filosofía, la economía verde es “elitista” porque ofrece productos ecológicos a alto precio. Es autor del libro The Blue Economy, publicado en 2010.

Un ejemplo de economía azul, puede ser Iberfunghi, empresa aragonesa que con los residuos del café, cultiva hongos y setas comestibles de alta calidad y produce abono para plantas. Otro ejemplo es una empresa creación del citado Pauli, dedicada a producir detergentes biodegradables con restos de cáscaras de naranja.

La economía naranja (orange economy) o economía creativa, es la actividad económica generada por las industrias y empresas dedicadas a la producción de actividades culturales. Esta denominación es principalmente utilizada en algunos países sudamericanos. Se ha adoptado el color naranja, al ser asociado y comúnmente aceptado con la cultura, la creatividad, y… con ¡la felicidad!

John Howkins, especialista en el tema de la “industrias creativas”, define a la economía naranja, como aquella que comprende a los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual. Sectores que van desde la arquitectura, las artes visuales y escénicas, pasando por el cine, la música, el diseño editorial, la artesanía y la moda.


Si la economía naranja, pretende convertir una idea creativa en negocio, este grupo de actividades empiezan a crecer y a consolidarse como una nueva forma de emprendimiento y actividad empresarial. ¿Conocía que el Circo del Sol, da trabajo a más de 5.000 personas?

Un concepto al que nos tenemos que habituar es el Fashion Tech, la combinación de moda y tecnología, que va a cambiar la forma de diseñar, fabricar, vender y distribuir la moda. Recientemente se ha celebrado una inmersión y encuentro de empresas de moda españolas en Silicon Valley, para desarrollar esta combinación moda/tecnología.

El marketing de muchas compañías, también “juega” con los colores. Prácticamente cada compañía se identifica con un color. Resulta patente la importancia que un color puede tener a la hora de una decisión, y como puede utilizarse para transmitir muchas y muy distintas sensaciones.

El color rojo, transmite pasión y lujo, un color muy llamativo y emocional, capaz de generar distintas sensaciones. El verde es un color muy usado en la actualidad, debido a sus connotaciones “verdes” y por transmitir sentimientos positivos. El azul tiene un alto componente de solidez, transmitiendo la sensación de que la empresa es segura y fiable. El amarillo es un color muy llamativo y brillante, que refleja gran parte de la luz, lo que tiene efectos estimulantes. El negro, es el color del lujo, la seriedad y la elegancia, por lo que en muchas ocasiones se usa para transmitir calidad.

Para finalizar un deseo “en colores”, ¡que lleguemos a final de mes en números “azules”, no en números “rojos”!


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 07 de junio del 2017



ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

¿Un nuevo modelo de economía? ¿Una alternativa a los sistemas económicos actuales? Según consta en la cuenta de twitter de @EBienComun, es un nuevo modelo realista, solidario, ecológico… para hacer un futuro mejor. Pretende ser una alternativa a sistemas económicos como el capitalismo o el comunismo. Según otras opiniones, “es un experimento de ingeniería social”.

El movimiento internacional de la Economía del Bien Común, fue creado por Christian Felber  y presentado el 06 de octubre del 2010,  como una alternativa tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada. El proyecto parte de unos criterios generales, que pretenden generar un modelo abierto, a construir entre todos sus miembros. Asimismo, Felber, inició el proyecto Banco para el Bien Común.

Felber, nació en Salzburgo en 1972, estudió filología hispánica, sociología y ciencias políticas en Universidades de Viena y Madrid. Profesor en la Universidad de Economía de Viena, principalmente ejerce como conferenciante internacional. Escritor y autor de varios libros, como “Nuevos valores para la economía”, “Cooperación en vez de competencia”, “La economía del bien común”, “Salvemos el euro” y “Dinero: de fin a medio”.

La EBC, se rige por una serie de principios básicos que representan valores, como la cooperación, solidaridad, confianza, honestidad, responsabilidad, generosidad, transparencia...  Algunas de sus acciones  están destinadas a educar en valores y  a despertar la creatividad en el aula. Y otras a fomentar el emprendimiento en este modelo.
Las principales diferencias, entre la economía real y la economía del bien común, radican en la misión, visión y valores de las empresas, pero sobre todo en  la forma de medir la actividad, en las magnitudes e indicadores que se usan.
La economía real se mide básicamente con indicadores monetarios como producto interior bruto, inflación, deuda, facturación, crecimiento, beneficios… sin contemplar  indicadores que midan otras circunstancias, como si se sobreexplota el medio ambiente, si se respetan los derechos humanos en los distintos procesos, las condiciones de los trabajadores, ni sobre lo que produce, ni cómo se produce
La EBC, se mide con indicadores que muestran como las empresas trabajan y viven la solidaridad, la sostenibilidad, la dignidad humana, la esclavitud infantil, la desigualdad,  la justicia social, la transparencia,  la forma de relacionarse con proveedores y clientes, rentas adecuadas de los trabajadores…Con el producto del bien común, el balance del bien común,  o el balance financiero, que pasa de ser un fin al ser un medio.

Las diferencias comentadas anteriormente, son las superficiales, las más visibles. Si profundizamos un poco, observaremos otras como: que el impuesto sobre el beneficio empresarial sea eliminado, el crecimiento deja de ser un fin, (para que las empresas no se absorban unas a otras), años sabáticos cada diez años (durante el cual se cobrará un “salario mínimo incondicional”), ingresos y patrimonio limitados, gozar de ventajas legales, la creación de parlamentos económicos regionales, cooperación monetaria global, zonas de comercio justo, zona del bien común global, uso de la tierra condicionado a criterios ecológicos, reducción de la huella ecológica,  cooperar con trabajos en otros campos (sociales. etc.), democracia directa y participativa, bienes y bancos democráticos….

La estructura de esta teoría está basada, al igual que la economía de mercado, en empresas privadas e iniciativa individual, pero con la misión de desarrollar una que sea ética y sostenible. La diferencia con las empresas convencionales se fundamenta en que estas no se esfuerzan por competir entre ellas y obtener más beneficios, sino que cooperan para conseguir el mayor bien común para la sociedad en su conjunto. Buscan las alianzas y aprovechamiento de sinergias.

Los defensores de la EBCconvencidos de que toda actividad económica debería servir al bien común, reclaman que aquellas empresas a las que guíen esos principios y valores deben obtener ventajas legales y fiscales que les permitan sobrevivir, frente a los valores del lucro y la competencia actuales.


¿Nos parecen modernos estos movimientos? Aristóteles, ya escribió en el año 350 a.C. en su obra “Política”, que la economía debería de estar basada en el “bien equitativo”, en el bien común, que se requería de un "buen comercio” para tener un “buen vivir”. Posteriormente han sido varios los filósofos y pensadores que han aludido a la necesidad del bién común.

A nivel de España, fue en octubre del 2013, cuando se fundó y presentó en Vitoria, la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común. Un mes más tarde se produjo el 1º Encuentro Estatal de Municipios por el Fomento de la EBC, con la participación de diez municipios.

El movimiento está creciendo y ganando adeptos. Cada vez son más las empresas, emprendedores y  por supuesto clientes y consumidores que optan por ésta alternativa económica. E iniciativas como la reciente firma de Convenio entre  Consellería de la Generalitat de Valencia y la Universidad de Valencia, para crear una Cátedra, con la finalidad de realizar acciones formativas, de investigación y de difusión de la EBC.

A nivel de Aragón, hace unos meses tuve la oportunidad de asistir a un evento, que bajo la marca #CaféRSC, un grupo de personas organizan, se encuentran y debaten en una cafetería de Zaragoza. En dicha jornada el tema fue la EBC. Ahí conocí este movimiento.

Para finalizar, y dando por asumido que no hay nada más cíclico que la economía, unas reflexiones: durante el devenir de los años, los sistemas económicos, los estados, las administraciones, las empresas, los distintos intervinientes en la economía, ¿acaso...no han tenido como fin y objetivo el bien común?  ¿Se trata de un modelo con futuro?



                                                                                                                 Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 10 de mayo del 2017




ECONOMÍA CIRCULAR

¿Nueva forma de entender la economía? ¿De la economía lineal a la economía circular? Del “hacer-usar-tirar” a “de la cuna a la cuna” o de “recursos-productos-residuos” a “recursos-productos-recursos reciclados”. Este modelo propone, que la economía lineal evolucione hacia una circular y regenerativa, principalmente por el agotamiento de los recursos, y por un mundo más sostenible.

La esencia de la economía circular se basa en diseñar y fabricar productos que no generen desechos, productos que faciliten su desmontaje y su reutilización, la producción de bienes y servicios de manera sostenible, reduciendo el consumo, las fuentes de energía y los desperdicios. El principio básico de este modelo aplica la regla reutilizar, reparar, reducir y reciclar en un círculo continuo. En una economía circular el valor de los productos, componentes y materiales se mantienen en el ciclo productivo durante el mayor tiempo posible en niveles de máxima utilidad y la generación de residuos se reduce al mínimo.
Se consideran como algunos de los principios básicos de la economía circular, diseñar para re-usarcontrol de la cadena de producciónequilibrar los recursos renovables, controlar las existencias finitas, optimizar el uso de los recursos por medio de la rotación, y buscar materiales de máxima utilidad.
Se entiende que genera beneficios, como mayor rentabilidad, al reducir, reutilizar y reciclar las empresas aprovechen mucho más los materiales, enmpresas comprometidas y conectadas,  que trabajan bajo un mismo modelo y se ayudan entre sí en temas ecológicos, otorga reputación, basado en la forma de ganar dinero totalmente alineada con la filosofía principal, basada en la  innovación, al ser pioneros en un área o servicio alternativo que encaja muy bien con muchos consumidores,  y genera nuevos puestos de trabajo.


Valor importante de la economía circular es la denominada cadena de valor.  La cadena de valor de una organización es el conjunto de sucesivas actividades que se desarrollan para generar valor al cliente final. El concepto de cadena de valor sostenible, hace alusión a la gestión responsable de todos los elementos y componentes que forman parte de la producción de bienes y servicios, desde el aprovisionamiento hasta los residuos que se generan en su utilización. Los proveedores son uno de los grupos de interés más importantes de las organizaciones.

Según la Unión Europea, la mejora de la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos en las cadenas de valor podría reducir los materiales necesarios entre un 17% y un 24% para 2030, que se traduciría en un potencial de ahorro total de 630.000 millones de euros anuales para la industria europea, o el 8 % del volumen de negocios anual, reduciendo al mismo tiempo las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero entre un 2 y un 4 %.

“Para garantizar un crecimiento sostenible, tenemos que utilizar nuestros recursos de una manera más inteligente y sostenible”. La transición de una economía lineal a una economía circular, implica combinar diferentes medidas, técnicas y estrategias. Como el análisis del ciclo de vida, el ecodiseño, la gestión eficiente de la energía, la eficiencia y en uso de recursos y gestión de residuos y rentabilizarlos, o la sustitución del consumo por el uso. Según consta en el folleto informativo del Master de Economia Circular Aplicada, que está desarrollando la Universidad San Jorge, en colaboración con la Cámara de Zaragoza.

¿Las empresas tienen respuestas concretas y medibles para utilizar la economía circular cono una ventaja competitiva y ven el desarrollo sostenible como una oportunidad?  ¿Las empresas y la sociedad, estan preparadas para ésta transición? Transición que requiere de una cooperación de todos los elementos de la cadena de valor, nuevos modelos de negocio, potenciar la recuperación de los recursos, el abastecimiento de materiales y energías renovables. Y otros como, formación, de regulación y falta de normativa, y otros como económicos, técnicos y sociales. Estoy convencido de que las Instituciones y  empresas sabrán darles solución.

La idea de economía circular ya aparece en el libro de Pearce y Turner, publicado en 1989 sobre “Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente”. Y actualmente existen en el mercado estudios y herramientas para potenciar y “acompañar en la transición” a todas las iniciativas que puedan surgir, como: Marketplace Hub. Guías para empresas sobre economía circular, Informes sobre la contribución del reciclaje informal de plásticos en la economía circular y su relación con los ODS, Evaluación de los costes y ahorros ambientales…


La Comisión Europea, en 2015, empezó a adoptar paquetes de medidas para impulsar la economía circular, como una especifica para “aprovechamiento de alimentos”. Este mismo año, lanzará unos nuevos fondos en su programa Horizonte 2020 para apoyar al sector privado en la transición hacia una economía circular: Para mayor información: “Industry 2020 in the circular economy”. En España, el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022, será una herramienta clave para avanzar hacia una economía circular, que no se logrará sin la implicación de todos los sectores.

¿Ya existen negocios circulares? Desconozco si son “negocios redondos”, pero si existen ya muchos ejemplos de empresas que trabajan la economia circular, como Ikea, que ha formado una comunidad que repare sus propios muebles, Grup 381, Ecopapel, Ecozap, ATP Iluminación, Redisa, Umicore, Ecovative Desing, Ecoalf, Drivy, Fonebank, Lanza Tech, Miniwiz, Tarkett, Veolia, Circularity Capital, iUrban, iFixit, Recompute, URM Ekkomoving. Y algunas entidades como la Fundación de la Economía Circular, Forética…(propietaria de la marca SGE 21, Norma Europea sobre el Sistema de Gestión Etica y Socialmente Responsable).

Finalizo con terminología a la que nos tenemos que ir habituando. Del reciclaje actual, a la ecología industrial, economía azul, permacultura, biomímesis (innovación inspirada por la naturaleza), cradle to cradle (de la cuna a la cuna), ecoeficiencia, diseño regenerativo, economía del rendimiento, ecodiseño, ecointeligencia…


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 19 de abril del 2017




ECONOMÍA DE PLATA

Economía plateada, silver economy, the economy of the silver lines… El envejecimiento como oportunidad de negocio, o el potencial económico de la vejez. ¿Las “canas” van a marcar la economía del futuro? No olvidemos que estamos en el “viejo continente”, viejo por su historia, y viejo por la edad de sus habitantes.

La economía de plata, la silver economy, determina las actividades económicas que se generan por los ciudadanos más mayores como consumidores y/o usuarios. Alguna definición, fija el concepto, como “el catálogo de productos y servicios que se consumen por tener una edad superior a 60 años”.

Por el potencial de gasto y consumo de las personas mayores, representa y representará cada vez más, una gran incidencia en la economía europea. Se va a convertir en un rentable nicho de mercado, que seguro fijará tendencias mundiales. El protagonismo y vitalidad de éste colectivo, hace que la sociedad europea  necesite  cada vez a las personas mayores.

Recientemente se ha celebrado en Alemania un Congreso Europeo, bajo el título “El potencial económico de los mayores”. Según el Instituto Alemán de Investigación Económica, el consumo de éste segmento de población, ya supone un tercio del total del consumo privado. Según el Comisario Europeo de Empleo y Asuntos Sociales, hay que tenerlos muy en cuenta,  puesto que van a seguir contribuyendo al desarrollo económico de la U.E., con dos facetas,  la experiencia profesional y su capacidad de consumo.


Nadie desconoce que la tasa de natalidad en la U.E. se ha visto muy reducida, especialmente desde la década de los 60. Y la tendencia va en aumento, puesto que cada vez se dan menos nacimientos. Tendencia contraria, es la del grupo de mayores de 60/65 años, puesto que se ve incrementado por los personas que proceden del grupo potencialmente activo, los que dejan atrás la edad laboral.

En España, es muy importante y de auténtica relevancia socio/económica este segmento de población, tanto a nivel de inversión pública como privada. Se calcula que existen casi 9 millones de personas mayores de 65 años, contabilizando un gasto anual de 5,5 millones de euros. En Aragón, se cifra en 275.000 el número de personas mayores, que como en el resto de Europa, ostentan determinado poder adquisitivo, y con interés y deseo de mejorar tanto su calidad de vida, como la de su entorno familiar.

El marketing, también nos clasifica. Muchos pertenecemos a la generación “Babyboomer”, los nacidos entre 1950 y 1965. Y para otras segmentaciones somos “Seniors”, clientes que disponen de cierto poder adquisitivo, determinados gustos comerciales, con tiempo libre y que buscan actividades que les haga estar activos. Las personas de más de 65 años, generan el mayor gasto medio por persona de todo el país. Han superado de medía la cantidad de 12.000 euros.

El número de empleados ocupados en Residencias, Centros de Día, Geriátricos, Hospitales, Servicios Sociales…supera los 180.000. Si sumamos los que trabajan en determinados establecimientos comerciales, fábricas, y profesionales de todos los sectores de atención a personas mayores, nos daría una cifra espectacular. A nivel europeo, se prevé que en 2025, ocupará un tercio de los puestos de trabajo.

El mundo del empleo y el emprendimiento, es objeto de interés de las personas de más de 50 años. Bien reiniciando su vida profesional, como trabajadores sénior, los “golden workers”, o bien montando su propia empresa. En la misma medida son muchos los proyectos de emprendedores orientados a los productos o servicios específicos para éste sector. O desde el voluntariado, asesorando a potenciales emprendedores, como es el caso de SECOT.


Permítanme unos apuntes sobre el tema, que he podido recabar de los EE.UU. A nivel Federal, existe un Departamento de Estado, que trabaja el “Jobs for Seniors”, el trabajo para seniors. No olvidemos que no existe el sistema público de pensiones. Entre otras cuestiones, ofrece recursos para la búsqueda de empleo para las personas mayores. Incluye una lista completa de empresas y oportunidades de empleo. Este programa pretende ser “el motor de búsqueda de empleo” para éste segmento de población

El estado de California, tiene un programa + 50. Empresas que se han especializado en trabajos para estas personas. Están llenando un vacío al ayudar a los trabajadores mayores a mantener sus habilidades y experiencia en el trabajo. Opino que son empresas que han sabido encontrar un “nicho de mercado”.  Y han ido un poco más allá. Han creado el sello: “View jobs from our Certified Age Friendly Employers”. “Empleadores Amigables a la Edad Certificada +50” Se certifican como amigos de las personas de mayor edad, demostrando que ven el valor de mantener un ambiente de trabajo amigable con la edad y para retener y atraer a los trabajadores “maduros”.

¿La tecnología, es cosa de jóvenes? El número de personas mayores que han navegado por internet en el primer trimestre del 2017, se calcula en 1,5 millones. Se están adaptando a las nuevas tecnologías, pero sobre todo son el polo de atracción de la tecnología, para analizar sus patrones de consumo y necesidades y así ayudar a sectores tan directamente afectados como la salud, farmacia, la biotecnología…

Informar, que está programado se celebre en Huesca, los días 15 a 17 de septiembre, una “Feria Internacional para las personas mayores y su calidad de vida – Experiencia 2017”.  Declarada de interés social por el Gobierno de Aragón. Una muestra más de que la economía plateada, llega a todos los sitios.

No quiero terminar sin hacer una pregunta a los políticos, sobre un tema tan transcendental para las personas mayores ¿qué haremos con las pensiones?


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 24 de mayo del 2017



ECONOMÍA SOCIAL

La “Economía Social” o “Economía Social y Solidaria”, se define como el conjunto de actividades económicas y empresariales, que llevan a cabo aquellas entidades que persiguen el interés general económico y/o social. Es un sector de la actividad económica, que ocupa un “nicho de mercado” no trabajado ni por el sector privado, ni por el público, y tampoco puede considerarse que sean ONG´S. También conocido y denominado como tercer sector. Cabe mencionar que la "economía social" no debe confundirse con el programa de "Economía Social de Mercado".

La Ley 5/2011 de 29 de marzo de Economía Social, regula el desarrollo de estas actividades, tanto dentro del propio Estado como de la Unión Europea. La Ley 31/2015, de 9 de septiembre, modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo, adoptando medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la economía social, completando el marco normativo.


La misión y visión de la economía social, es:
  1. Prioridad de las personas y del fin social, sobre el capital. Que se concreta en una gestión autónoma y transparente, democrática y participativa
  2. Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo, la conciliación familiar y laboral…
  3. Destino de los resultados y beneficios obtenidos al fin social objeto de la entidad.
En definitiva, las empresas de economía social, pretenden ser un ejemplo de que el progreso social es posible, de qué la eficiencia empresarial puede convivir con la responsabilidad social. De cómo otra forma de hacer empresa es posible.

Según establece la Ley, conforman el “mundo empresarial” de la economía social, las siguientes entidades: Cooperativas, Sociedades Laborales, MutualidadesCentros Especiales de EmpleoCofradías de Pescadores, Asociaciones vinculadas al movimiento de la discapacidad y de la inserción de personas en exclusión, algunas Fundaciones y las Empresas de Inserción.

Las Cooperativas, que vienen funcionando desde 1844,  buscan desempeñar su función como instrumento para fomentar el emprendimiento y la creación de empresas. Menciono a REAS Aragón -Red de Economía Alternativa y Solidaria-  (www.emprendes.net)

Las Empresas de Inserción, nacen con la finalidad de ser una herramienta para fomentar el empleo inclusivo y posibilitar el acceso al empleo de colectivos desfavorecidos, mediante el desarrollo de una actividad productiva, bajo un proceso de inserción previamente diseñado, estableciéndose una relación laboral convencionalEn Aragón deben estar calificadas por INAEM. Al respecto, ver el Programa del Gobierno de Aragón ARINSER.

Desde el punto de vista económico, su incidencia en la economía real, según datos facilitados por CEPES -Confederación Empresarial Española de Economía Social- (en cierta medida la patronal del sector), estas empresas representan el 10% del PIB Nacional,  el 12,5% del empleo, y cerca del 43%  de la población está vinculada de una u otra manera con la economía social.
El número de entidades, asciende a más de 43.000, que generan entre empleos directos e indirectos 2.230.781 puestos de trabajo, y el cómputo de personas vinculadas entre mutualistas, asociados y socios no trabajadores, representan más de 21,4 millones de personas. 181 son las empresas de inserción registradas.

En Europa, el valor de la economía social representa también el 10% del PIB de los países miembros, y crea empleo para más de 11 millones de trabajadores, que supone el 4,5% de la población activa. En Aragón, son 989 Entidades, que dan ocupación a 12.212 empleados.


El Emprendimiento Social, cada vez más, es objeto de proyectos e iniciativas de emprendedores cuyos objetivos son fines sociales y/o de desarrollo social. Para el emprendedor social, el objetivo principal de su proyecto es convertirse en una empresa social capaz de generar un impacto significativo sobre la sociedad, el medio ambiente y la comunidad. En cierta medida “quieren cambiar el mundo”.

También son varias las iniciativas que están surgiendo para apoyar a éstos emprendedores. Recientemente se ha convocado la IX edición de los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (JES) de la Universidad Europea de Madrid. Se trata de una iniciativa que tiene como propósito premiar proyectos de carácter social. Los premios se dirigen a jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que en la actualidad se encuentren desarrollando proyectos sociales y ambientales en nuestro país. Otras iniciativas, son las que promueve y apoya la Fundación Ship2B, con la que he tenido la oportunidad de colaborar, o los Programas de Emprendimiento Social de Aragón.

Finalizo con mi reconocimiento a las Entidades Sociales que en Huesca, están desarrollando una excelente labor dentro de éste campo, como: Arcadia, Asociación Down, Atades, Cadis y su marca Artánima, Carainsertas, Fundación Bolskan, La Moreneta y la Asociación Enbat…así hasta aproximadamente las treinta Entidades que trabajan la economía social. ¡Enhorabuena por vuestro trabajo!


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 29 de marzo del 2017



ECONOMÍA COLABORATIVA

¿Para qué comprar un taladro que sólo se usa unos minutos cada seis meses, cuando se puede alquilar a una persona del entorno?

Las nuevas tecnologías, están impulsando modelos de actividad y de consumo alternativo, cambiando las relaciones entre quienes tienen una necesidad y quienes ofrecen un producto o servicio concreto y sobre todo revolucionando la forma de acceder a ésos productos. En este contexto, uno de los modelos que más está creciendo es la denominada “economía colaborativa”. Este modelo, también conocido como “economía compartida” se basa en comprar, vender, prestar, alquilar, intercambiar o compartir productos en función de unas necesidades específicas a través de plataformas tecnológicas.

Los principales tipos de economía colaborativa, son:

Consumo colaborativo, o consumo entre personas. Utiliza plataformas digitales a través de las cuales los usuarios se ponen en contacto para intercambiar bienes o artículos.
Conocimiento abierto: Son aquellas modalidades que promueven la difusión del conocimiento, mediante plataformas informáticas o contactos personales.
Finanzas colaborativas: Principalmente son vías de financiación, mediante microcréditos,  préstamos, y también donaciones. El ejemplo más popular es el crowfunding.
Producción colaborativa: Se trata de redes de interacción digital que promueven la difusión de proyectos o servicios.

Se consideran como beneficios principales de la economía colaborativa, los siguientes:

Ahorro económico: La mayoría de productos o servicios que se ofrecen a través de este sistema tiene precios módicos o simbólicos.
Desarrollo sostenible: La economía colaborativa estimula el segundo uso de los productos. Lo que alguien ya no necesita, puede tener un nuevo destinatario en alguna red de contactos. 
Gestión de recursos: Otro principio de la economía colaborativa es que si a alguien sirve una cosa, lo más probable es que a otra persona también. ¿Por qué no compartirlo? 
Obtención de ingresos extras: Según estudio realizado por JP Morgan en Estados Unidos, entre octubre de 2012 y septiembre de 2015, más de 10 millones de personas (el 4% de los adultos) habían obtenido algún beneficio económico derivado de la economía colaborativa.
Mayor oferta y redistribución de productos. Los productos con un segundo uso y los servicios compartidos amplían la oferta de los mercados tradicionales. 
Beneficio medioambiental. La reutílización y los servicios compartidos son una buena manera de contribuir al cuidado y la sostenibilidad de los entornos.

Pero...todo no son ventajas, evidentemente. Desde competencia desleal, según algunas opiniones, al anonimato o posibles falsas identidades que permite vender artículos de “dudosa” procedencia, o el más frecuente que es la existencia de prácticas de acoso sexual entre usuarios, una tendencia al alza y que en la inmensa mayoría de ocasiones afecta a las mujeres.

¿Incidencia económica? Según un reciente informe elaborado por la consultora PwC, la economía colaborativa genera 20.000 millones de dólares anuales, con una previsión de crecimiento continuo en la próxima década. Según otro estudio de Nielsen, el 53% de los españoles ya están dispuestos a compartir, alquilar bienes o vender aquello que ya no utilizan, dentro del contexto de consumo colaborativo. El 20% de los turistas de origen extranjero que visitan España, alquilan casas de particulares a través de airbnb.

He tenido la oportunidad de comprobar personalmente con satisfacción, algunos ejemplos:

UBER: Uber Technologies Inc. es una empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte privado, a través de su software de aplicación móvil, que conecta los pasajeros con los conductores. Travis Kalanik, fundó en San Francisco, hace aproximadamente 8 años ésta compañía que ha revolucionado el mundo urbano en todo el mundo. Su capitalización en Bolsa, es de 65 millones de euros. Opera en 581 ciudades de 81 países. Sólo en la Bahía de San Francisco, circulan 25.000 conductores. ¡La mayor compañía del mundo en transporte de viajeros, sin ningún vehículo de su propiedad!


Su situación legal en Europa, está pendiente de decisiones judiciales, por litigios en España, Alemania, Francia...
Sus principales competidores, son:  Lyft, Blablacar, Cabify, Amovens…


AIRBNB: Airbnb Inc, es una plataforma tecnológica o  Marketplace, para publicar, reservar y alquilar viviendas privadas. Airbnb está presente en 2.000.000 propiedades de 192 países y 33.000 ciudades. Solamente en Barcelona, tiene más de 11.000 anfitriones.
Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk,  fundaron esta empresa en agosto de 2008 en San Francisco. Su idea partió de la necesidad de dar cobijo en su apartamento a algunos amigos que venían para asistir a un Congreso. Empezaron con unos colchones hinchables… y ¡han logrado convertir millones de casas en hoteles!
Se calcula que llevan desde su fundación, aproximadamente 30 millones de reservas. 

Algunas de las plataformas más activas en los diversos campos de la economía colaborativa  en España, son: Relendo, AlterKeys, Spacebee, Trip4Real, Traity, Zank, Tutellus, WeSmartPark, Shipeer, MyTripleA…

Para finalizar, ¿conocen el concepto “mealsurfing”? Se trata de compartir mesa y mantel con desconocidos. El sistema es muy sencillo, una persona (anfitrión) organiza una comida en su casa, y difunde a través de las redes  el número de comensales disponibles, menú, precio. Cualquier persona puede reservar y terminar comiendo y compartiendo ésa mesa. ¿Estamos preparados?


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico"el 15 de marzo del 2017



EMPRENDIMIENTO Y FINANCIACION

En artículo anterior expresé, que una de las principales demandas, y a su vez una de las grandes trabas que se encuentran en su camino los emprendedores, es el tema de la financiación. Acceder a la financiación bancaria o tradicional, con criterios de concesión basados en parámetros clásicos, es difícil para determinados emprendedores y startups. Exponía que es necesario completar la Regulación Financiera, para potenciar la presencia del Capital Riesgo, la Financiación Alternativa y otras opciones financieras. Y por supuesto, regular las bonificaciones fiscales, para los inversores en éste tipo de empresas.

Evidentemente, muchos de los proyectos a nivel local, solo podrán financiarse con recursos propios, recursos familiares y/o con la financiación bancaria. No obstante la realidad actual es que existen proyectos a nivel global, para los cuales están emergiendo determinadas figuras, que están financiando e invirtiendo considerables cantidades. Veamos algunos ejemplos:

Business Angels. Inversores privados, personas físicas con  conocimiento de determinados sectores y capacidad de inversión, que impulsan el desarrollo de proyectos  con alto potencial de crecimiento en sus primeras etapas de vida, aportando capital y valor añadido a la gestión.

Banca de inversión. Las inversiones de las entidades financieras en empresas tecnológicas de reducido tamaño y mucha escalabilidad, suelen canalizarlas mediante fondos de capital riesgo constituidos al efecto.

Capital Riesgo. Las Sociedades de Capital Riesgo son entidades cuya misión principal es la  participación temporal en el capital social de las empresas. Similares a los fondos de inversión, actúan como aceleradoras de nuevas iniciativas innovadoras y emprendedoras.

Fundaciones especializadas, que suelen operar en sectores concretos y específicos siguiendo criterios tecnológicos, biotecnología, nanotecnología… o geográficos.


Family Offices, grandes patrimonios familiares que destinan parte de sus recursos a invertir  en nuevas empresas. Se diferencian de los business angels, en que normalmente figuran con personas jurídicas y no se involucran en la gestión de las empresas participadas.

Corporaciones empresariales, son empresas de gran tamaño, que pueden funcionar a escala internacional y que suelen realizar seguimientos de ciertas tecnologías o sectores muy relacionados con su modelo de negocio.

Los mercados, no podían ser ajenos al tema. Muchas Bolsas, han habilitado canales de participación. Por ejemplo, Bolsas y Mercados Españoles, creó en 2006 el Mercado Alternativo Bursátil: El MAB, es un mercado con una regulación a medida, orientado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse y rápidos crecimientos.

Crowfunding, o financiación en masa, también denominada financiación colectiva, microfinanciación colectiva, o micromecenazgo, en realidad es una cooperación o coparticipación colectiva en red, llevada a cabo por personas para conseguir dinero u otros recursos. El crowdfunding puede ser usado con muchos objetivos, desde artistas, campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios. Internet y las nuevas tecnologías, están favoreciendo su crecimiento.
Se está desarrollando tanto el tema, que ya emergen variantes de algunas de las modalidades. Por ejemplo del crowdfunding, podemos encontrar variantes como el crowdlending o el equity crowfunding.

El Crowdlending, mediante una plataforma tecnológica (fintech) se une a inversores (prestamistas) con emprendedores (prestatarios). Consiste en la financiación a empresas, emprendedores o a personas, por numerosos inversores, en lugar de por uno solo o una cantidad limitada de ellos. Es un modelo innovador que permite financiarse directamente sin acudir a los servicios de un banco u otra entidad financiera tradicional. El año pasado se financiaron más de 5.000 millones de euros.

Una de las plataformas más activas es MyTripleA, como tuvimos ocasión de conocer recientemente en Huesca, en Jornada sobre “Nuevas Herramientas de Financiación” que organizó Fundesa y la Cámara de Comercio. También contó con la excelente aportación de José A. de Miguel (@yoemprendo)

Bajo la modalidad de Equity crowfunding,  los inversores entran a participar en el capital de la empresa. Es por tanto, una manera de encontrar una base de múltiples socios. En el ejercicio pasado se movieron más de 3.000 millones de euros.

Completo el artículo, exponiendo que todo emprendedor, debe tener muy claro que la financiación debe contemplarse, no solo como el capital necesario para la puesta en marcha de su proyecto, sino, (y aquí si debe tener una visión global), como un “compañero de viaje” durante toda la vida de la empresa. Asimismo, debe conocer que en cada fase del proyecto y etapa de la empresa, debe acudir a un tipo de financiación u otra. Nos parezca bien o mal, el dinero es a la empresa, como la sangre al cuerpo.    

                                                                                                                 Miguel Angel OTIN LLORO


Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 18 de Enero del 2017




¿QUÉ PIDEN LOS EMPRENDEDORES AL NUEVO AÑO?

Con el año 2017 recién estrenado, pretendo resaltar algunos aspectos, algunas medidas, que reclaman, reivindican,.. como asignaturas pendientes los emprendedores y que en mi opinión mejoraría su potencial de desarrollo. 

Una opinión generalizada en el mundo de la empresa, es favorable a que unas políticas determinadas y un Gobierno estable pueden favorecer la recuperación económica y en consecuencia al mundo del emprendimiento. A nadie favorece un panorama inseguro y que continuamente cambien las reglas del juego y las normativas. Sería importante que se consolidaran las medidas actuales como beneficios en Seguridad Social, pero sobre el entorno jurídico, fiscal y económico del emprendimiento en España.


Básicamente los emprendedores, buscan las tres A´s: Ayudas, Apoyo y Asesoramiento. No obstante, voy a intentar desarrollar las principales medidas demandas:

Formación y Cultura Emprededora:
  • Los emprendedores desean se introduzca definitivamente el emprendimiento como especialidad académica en los colegios, universidades y escuelas de negocios
  • Sería muy conveniente, que las grandes empresas se involucraran en acciones de educación, asesoramiento, mentorización en ámbitos tanto de gestión de empresa como de desarrollos tecnológicos, digitales…
  • Fundamental, proteger la propiedad intelectual de los emprendedores con disposiciones específicas que fomenten la innovación y la colaboración con organizaciones e inversores
  • Potenciar la cultura y mentalidad intraemprendedora. Valorar el talento e iniciativa desde dentro de la empresa.
Financiación:
  • La falta de financiación, tanto pública como privada, está considerado como uno de los grandes retos que tiene que solucionar el mundo del emprendimiento. Es prioritario que se tomen medidas que faciliten la financiación en los momentos cruciales y durante todo el desarrollo de una empresa.
  • Acceder a la financiación tradicional, que busca parámetros clásicos, es difícil para emprendedores y startups, puesto que actualmente desarrollan otros tipos de modelos de negocio.
  • Es necesario completar la Regulación Financiera, para potenciar la presencia del Capital Riesgo, la Financiación Alternativa y otras opciones financieras. Incluso la de inversores extranjeros. 
Fiscalidad: 
  • Sin una situación propicia no pueden sentarse las bases para financiar algunos  proyectos, como es el caso de los conocidos como business angels o inversores formales, que no tienen una fiscalidad atractiva. En general, sería aconsejable que se diesen más facilidades e incentivos fiscales a todos los agentes que pueden intervenir en  iniciativas y buenas ideas con escasez de recursos.
Redes de Apoyo:
  • Completar los espacios de desarrollo de proyectos como los Viveros, Incubadoras, Aceleradoras, Lanzaderas…
  • Potenciar el Erasmus para Emprendedores, y crear y desarrollar un Visado Internacional, para favorecer la libre circulación de los emprendedores e inversores entre todos los países que tienen políticas de apoyo a emprendedores.
Ayudas para fomentar el crecimiento:
  • Adoptar medidas para favorecer y potenciar el crecimiento de los emprendedores y pymes. Actualmente se estimula mucho la creación de las empresas, pero no existen medidas para apoyar en situaciones de complicación cuando el proyecto ya está lanzado. Las cifras, así lo demuestran, puesto que el 70% de las nuevas empresas no superan los tres años de vida.
Apoyo y Asesoramiento:
  • Es fundamental para consolidar el panorama emprendedor, dar continuidad a los organismos que explican cómo montar una compañía, pero sobre todo la perseverancia y la continuidad. Muy importante el asesoramiento en temas de lanzamientos de nuevos productos, en tema de internacionalización… Se debe favorecer encuentros que permitan la creación de  negocios y sinergias. La relación de los emprendedores con las empresas es muy interesante, puesto que la relación directa abre muchas puertas y genera oportunidades. 
Tendencias:
  • Las grandes empresas están permitiendo el desarrollo de aplicaciones, (concretamente las financieras, las fintech tecnología financiera) y para este 2017, se prevé la consolidación de aquellos proyectos relacionados con la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y el Big Data. En consecuencia, deben adoptarse medidas para facilitar el desarrollo de proyectos que complementen la transformación digital y tecnológica de los negocios.
Soy consciente que cada uno de ustedes incorporaría alguna otra medida, porque recurriendo al dicho popular “ni son todas las que están, ni están todas las que son”, y convencido que algunas se quedarán sin aplicar. Y también convencido, que algunos de ustedes están pensando ¿para qué tanta medida? ¿no estamos hinchando la burbuja emprendedora?. Pero… como comento en mis sesiones de emprendimiento en los Talleres de Empleo, “el tejido empresarial está destejido, y se tiene que volver a tejer con los empresarios individuales, con los emprendedores”. 
¡Buen emprendedor año 2017!


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 04 de Enero del 2017

         



EMPRENDIMIENTO FEMENINO

A lo largo de los 115 años que tienen de existencia los Premios Nóbel, se han entregado premios a 833 hombre y a 49 mujeres. Afortunadamente, en el mundo del emprendimiento, no existe tanta desproporcionalidad.

En España hay más de 650.000 emprendedoras, mientras que en el mundo están liderando empresas consolidadas un total de 128 millones de mujeres, demostrando  en su desempeño  altos niveles de competencias y atributos, como algunos otros que también empiezan por c: conocimiento, capacitación, creatividad, constancia, compromiso, calidad…

Según el GEM-Aragón, informe que da a conocer los datos sobre el emprendimiento en Aragón, durante el 2015, estaban en marcha sobre 50.000 proyectos en “edad” hasta 3 años. De lo cuales el  60%  corresponden a hombres y el 40% a mujeres. (En el año 2008, fue del 55/45%).

El pérfil medio de la mujer emprendedora aragonesa, es de 40 años de edad, con estudios universitarios (el 36%), y  una renta declarada antes de emprender de 30.000 €. La tasa de abandono es superior en la mujeres, el 60%, frente al 40% en los hombres.


La falta de autoestima, está considerado como uno de retos del emprendimiento femenino. Otros, son la “herencia cultural”, que hacía que las mujeres eligieran carreras principalmente de “letras”. O circunstancias personales como la maternidad, mayor aversión al riesgo, búsqueda de estabilidad profesional… Según Ana Segurado, directora de Telefónica Open Future: “Las mujeres tenemos que abandonar la cultura de víctimas de la sociedad” y “romper nuestro techo de cristal”. Para luchar contra esta situación y corregir esta brecha, Telefónica, ha invertido más de 40 millones de euros en proyectos liderados por mujeres.

Concretamente, en el sector de las nuevas tecnologías, las mujeres escasamente se plantean, ser empresarias. En España, apenas una de cada cuatro mujeres, desarrollan carreras técnicas. Y lo que es más preocupante, seis de cada diez españoles, consideran que las mujeres no están suficientemente preparadas para desarrollar proyectos en éstos sectores. No obstante, según la empresaria oscense Cristina Aranda, Premio Mujer a Seguir 2016, en tecnología somos “reinas creadoras" no “princesas consumistas”. Cristina Aranda, es directora de marketing de la empresa Intelygenz y cofundadora de la asociación Mujeres Tech.

Son diversas las iniciativas y programas que potencian e impulsan el emprendimiento en las mujeres. Las Cámaras de Comercio, ofrecen su Programa PAEM. Mediante este Programa, partiendo de la igualdad de género como propuesta base e inicial, se intenta promover la actividad empresarial de las mujeres, suponiendo una plataforma desde la cual puedan alcanzar su desarrollo empresarial.

El Programa PAEM, que ya lleva 15 años de funcionamiento, cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo, del Ministerio de Igualdad y del Instituto de la Mujer, y está dirigido a todas aquellas mujeres con inquietud emprendedora, tanto con una nueva idea de proyecto o de negocio, como  con un plan de modernización o ampliación. Con unos objetivos de impulsar la igualdad, el autoempleo y la creación de empresas lideradas por mujeres.


Otra iniciativa que me ha llamado la atención está promovida por la conocida marca Coca Cola, que ha puesto en marcha GIRA Mujeres, un plan para disparar el porcentaje de mujeres emprendedoras en España, que según el Mapa del Emprendimiento 2016 de Spain Startup, representa apenas el 17% de todas las iniciativas de negocio

El proyecto Gira Mujeres atravesará 177 municipios para formar a 4.000 empresarias y desempleadas que quieran emprender. Y antes del 2020, a cinco millones de mujeres en el mundo. El proyecto de Coca Cola incluye formación y mentorización, y está dirigido a mujeres españolas que deseen desarrollar una idea de negocio vinculada con el sector de la alimentación y bebidas. Los proyectos, más innovadores, recibirán además 3.000 euros.

En el mundo universitario, el emprendimiento está cogiendo impulso. Actualmente, el 56% de los estudiantes contempla la posibilidad de crear su propia empresa, y no olvidemos la importante presencia femenina en la Universidad. Es éste segmento, el principal freno y obstáculo para emprender es el “miedo al fracaso”. En este sentido, la percepción de las mujeres es todavía más negativa. De esta forma, el 61% de ellas lo vislumbra como un hándicap frente al 39% de los hombres. Personalmente, es algo que me llama la atención, dada la edad de estas personas.

En nuestro entorno, tenemos varias empresas creadas y/o lideradas por mujeres. No pretendo enumerarlas, entre otros motivos para no olvidarme de ninguna. Sólo mencionar como “botón de muestra” las excelentes mujeres y empresarias que ha protagonizado el Ciclo “Sumando Experiencias con Empresarias” que se ha llevado a cabo en el CEEI de Huesca.

He intentado en éste artículo omitir el tópico “igualdad”, campo que por supuesto todos tenemos que aportar y también desde el mundo de la empresa. Si, reconocer las iniciativas de muchas mujeres bien preparadas y sin complejos, con talento y valentía, se han lanzado “a la piscina” y han conseguido convertir sus ideas en empresas. Personalmente creo que el hecho de ser mujer les proporciona incluso ventajas, parece que tienen “poderes especiales” para lograr todo aquello que se proponen. ¡Lo que no consiga una mujer!

Miguel Angel OTIN LLORO


Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 28 de Dcbre  de 2016
Publicado en el digital EmpresasON el 30 de Diciembre del 2016





EMPRENDIMIENTO COMERCIAL

Emprendimiento en actividades comerciales, hosteleras, turísticas y de servicios. Amplio espectro de actividades económicas, algunas con un alto componente de ocio, y con gran incidencia en nuestra provincia y región.

En el mundo del emprendimíento en global, hay datos que determinan que el 80% de los proyectos de emprendedores y startups, están dedicados a temas digitales y tecnológicos. No obstante, a la vista del Informe GEM (Global Entrepeneur Monitor), y más concretamente en el Estudio GEM Aragón 2015, prácticamente la mitad de las iniciativas emprendedoras registradas en Aragón se ubican en el sector orientado al consumo (47%).

Una definición del emprendimiento comercial, puede ser: detectar, identificar y aprovechar oportunidades en el mercado para generar valor a los consumidores y obtener un rédito económico. El emprendedor comercial, actualmente y reconociendo la labor de antiguos comerciantes, ya no es la clásica persona que vende los productos que terceros le colocan. Hoy con formación y creatividad, intenta sumar valor al objeto vendido, y poner la atención, servicio y calidad, que los consumidores cada vez más preparados le exigen.

El emprendedor de servicios, principalmente basa su labor en la aportación de formación y habilidades que pueden poner a disposición de sus clientes. En términos generales, es una modalidad en crecimiento, por ser más bajo el capital inicial requerido y con pocas barreras de entrada.


El sector turístico es una de las “locomotoras” de la economía española. Turismo verde, medio ambiental, rural, de aventura, la nieve… De carácter tradicional, no puede quedar apartado de la senda del emprendimiento y la innovación. Máxime, en una región y provincia como la nuestra, donde la nieve, los deportes de aventura, el turismo rural y medio ambiental, iniciativas relacionadas con el patrimonio natural y arquitectónico, y otras muchas facetas derivadas o convergentes, pueden y están generando muchas oportunidades de negocio.

La hostelería y la actividad gastronómica, es una de las actividades que más innovación requiere. Estar en continua evolución es un aspecto primordial para mantenerse. Si no, que se lo pregunten a los “Michelin” de nuestra ciudad. Si difícil es conseguir las estrellas, más difícil mantenerlas.

Internet, está revolucionado el comercio y en consecuencia las ventas y relaciones comerciales, con el desarrollo del comercio on-line. El comercio electrónico está creciendo a un ritmo imparable, está previsto un crecimiento para este ejercicio del 17%. Crecimiento que principalmente se debe al comercio, puesto que las pymes todavía tienen en este aspecto una asignatura pendiente, sólo el 20% venden a través de canales de comercio electrónico. La falta de preparación técnica, los problemas logísticos para la entrega de determinados productos, la falta de recursos para la atención al cliente o la escasa orientación a la internacionalización, son algunas de las barreras que han frenado hasta ahora su acceso al e-comerce.

Respecto al comercio tradicional y pequeño comercio, hace tiempo que las cosas están difíciles para las tiendas pequeñas y se están enfrentando a una realidad inexorable. Los centros comerciales y las compras on-line no dejan de crecer. En mi opinión, un aspecto que no que cultiva y que podría tener su importancia, son las alianzas entre comerciantes. Por ejemplo, ¿por qué, no pueden compartir espacio un comercio de venta de ropa de moda, y una peluquería o estilista?, entre otras muchas más posibilidades.


También internet, ha significado una gran oportunidad para el emprendimiento en el medio rural. Cada vez más artesanos y emprendedores inician sus proyectos conscientes de la importancia del pequeño comercio en la vertebración de nuestro territorio. El Instituto Aragonés de Fomento y algunos de los grupos Leader organizan el Programa de Emprendimiento Rural Sostenible. Este programa ha sido creado, para fomentar la cultura emprendedora y apoyar la dinamización de actividades empresariales ligadas al potencial, posibilidades y recursos del mundo rural.

Destacar la labor de las Cámaras de Comercio, en fomento de las actividades comerciales, que abarcan muchas facetas, pero en este artículo quiero resaltar una que en mi opinión está infrautilizada, la “Bolsa de Traspasos” de comercios u otro tipo de establecimientos, que por jubilación u otras causas no hay continuidad y pretenden traspasarlos. Coger un negocio en marcha y darle continuidad...otra forma de emprender, 

Una actividad, que si bien puede “encuadrarse” en emprendimiento en turismo de aventura, sería más correcto hacerlo en emprendimiento social o cultural. Se trata del viajero y nómada Álvaro Neil “el biciclown”. Ha recorrido desde el 2001, 102 países, 194.322 kms. durante 4.984 días, ofreciendo sus espectáculos de clown de forma gratuita en favor de las comunidades más desfavorecidas o en lugares que han sufridos desastres naturales. Complementa su actividad con la publicación de libros, algunos financiados mediante crowdfunding. Si están interesados, pueden acceder al enlace: http://biciclown.com/

Finalizo con un párrafo del libro “Camisetas y Corbatas” de David Parrish: “Marketing, no sólo es una forma para decir “vender”, es mucho más radical que eso. Marketing, en su mejor y más amplio significado, consiste en adaptar la totalidad de su negocio a las necesidades cambiantes de sus clientes”.

                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO


Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 7 de Dicbre  del 2016





EMPRENDIMIENTO CULTURAL

Emprendimiento en Industrias Creativas y Culturales. ¿La cultura, es un bien universal? En mi opinión debería serlo por muchas de sus facetas, desde la actividad generadora de debates, fomento de la cultura… hasta otras más creativas y de satisfacción del ocio,  que entre otras cosas generan actividad económica. Y, como sector generador de actividad económica, ahí también están los empresarios y emprendedores especializados e ilusionados en hacer de su vocación una actividad empresarial.

Enumerar las distintas y diferentes disciplinas artísticas, sería una ardua tarea. Tampoco pretendo con éste modesto artículo,  hacer un estudio económico de las generación de riqueza de éste séctor. Posiblemente, sería más ortodoxo mencionar al sector “Ocio”, y descender a tres principales subsectores, como el “Cultural” “Deporte” y “Recreación” (organización de eventos y actos diversos) y tener en cuenta el impacto que cada uno de éllos tiene y puede tener en la economía aragonesa. El subsector “Turismo verde, medio ambiental, rural, de aventura, la nieve…” aún con alto componente de ocio, creo que no debe incluirse en éste tema.

Según he podido constatar, en Aragón, son aproximadamente 3.000 las empresas que operan en el sector “Ocio”. Por supuesto autónomos, microempresas y algunas pymes, dando ocupación a aproximadamente 12.000 personas. Y, un tema muy importante, actúa en muchos casos, como vertebrador del territorio. ¿A cuanto asciende el consumo medio mensual por aragonés en éste sector?  He podido leer cifras dispares, pero la media podríamos situarla en aprox. 100 €.

Las “Industrias Culturales y Creativas” a la vez que van siendo afectadas y aceptadas por los nuevos estilos de vida de la población, están empezando a ocupar un lugar importante en las partidas de crecimiento económico. Paralelamente, el papel social de la cultura necesita que las actividades relacionadas con temas y productos  culturales,  requieran de nuevos y eficientes modelos de gestión. Y en muchas ocasiones pueden estar afectos a distintas políticas, al  no estar muy definido si es cultura o es industria.

El Gobierno de Aragón, a través de IAF (Instituto Aragonés de Fomento) y Aragón Emprende, también quiere potenciar éste sector. No solamente ha promovido la elaboración de un completo estudio, sino que entre otras acciones, ha puesto en marcha el “I Programa de Emprendimiento en Industrias Creativas y Culturales”.

Son público objetivo o destinatarios de éste Programa, aquellas personas o empresas interesadas en desarrollar proyectos o iniciativas  en el ámbito creativo, cultural o deportivo. Principalmente iniciativas relacionadas con la actividad escénica, audiovisual, de juegos electrónicos para ordenadores o multimedia, sector editorial, industria musical, diseño gráfico o formas innovadoras de publicidad y nuevos medios, dentro del territorio aragonés.

Los objetivos de éste Programa, organizado por IAF, en colaboración de la Dirección General de Cultura y Patrimonio y de otros Agentes e Instituciones que trabajan en fomento de éste campo  (las alianzas siempre son importantes), son alcanzar mejores cotas de proyectos e iniciativas en ésta tipología de emprendímiento, y mejorar su competitividad  tanto a nivel nacional como internacional.


A nivel nacional, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha creado la “Oficina Virtual del Artista” portal donde puede encontrarse información sobre convocatorias, premios, residencias, espacios de encuentro y trabajo, redes y documentos, al objeto de favorecer las condiciones que faciliten la actividad creativa y cultural, mejoren la formación de los agentes intervinientes, y potencie la difusión, comunicación y conocimiento de su labor tanto en el ámbito  nacional como internacional.

Otro interesante Programa también a nivel nacional,  es el creado por Telefónica Open Future, la Fundación Banco Sabadell y la Escuela de Música Reina Sofía, que  han puesto en marcha el programa “Innovación Musical y Emprendimiento” con el objetivo de proporcionar a los estudiantes de música clásica las herramientas y habilidades de emprendimiento necesarias para desarrollar su carrera. Motivado fundamentalmente por la “disrupción provocada por las nuevas tecnologías”. Un aspecto importante del programa, es la alianza de músicos con emprendedores del sector digital.
Observo mucha inquietud e iniciativas respecto al tema tratado en Iberoamérica. A modo de ejemplo, en Colombia, se creó el Observatorio Cultural y Economía. Tiene por objeto generar, diseñar y difundir información e instrumentos de análisis que permita a los intervinientes del sector cultural tomar mejores decisiones en el ejercicio de sus actividades.
Finalizo con una reflexión. ¿No hemos convenido que es un bien universal? En consecuencia es y será importante impregnar de “conciencia cultural” al individuo, a la sociedad y por qué no, a  las empresas.

                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 23 novbre.  del 2016






EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL

Encuadrado en la serie de artículos sobre tipologías de emprendimiento, considero dedicar uno al industrial y a la ingeniería, aúnque pueda parecer que son escasas las iniciativas en éste campo. 

Recientemente se ha celebrado en Madrid, el mayor evento  sobre emprendimiento y startups, del sur de Europa, el South Summit. Esta especie de  feria, organizada por Spain StartUp,  ha servido de punto de encuentro de los diversos agentes que conforman el ecosistema de startups y emprendedores, tanto a nivel nacional como internacional. Las áreas con mayor presencia, es decir los sectores con mayor grado de emprendimiento actualmente según ésta feria, son: la alimentación, los medios de comunicación, las plataformas fintech,  la salud y  la ingeniería.

Una definición ortodoxa de industria o de actividad industrial, puede ser: “aquella actividad económica que transforma y utiliza recursos naturales, materias primas y fuentes de energía en fábricas, para producir productos elaborados listos para el consumo, o semielaborados que se emplearán para fabricar otros productos”. 

Qué opinan, en este sector o segmento productivo ¿hay  muchas o pocas iniciativas que cumplan estas características? ¿Tenemos ejemplos en nuestro entorno?  Por supuesto que si.

Pero… ¿no será que estamos asistiendo a cambios en los modelos de industrialización, y generando nuevos modelos productivos? ¿Cuántas veces hemos escuchado o leido que Huesca, Aragón… tienen que definir sus nuevos modelos productivos?  

La biotecnológia y la especialidad biomecánica, (siendo consciente del componente salud) ¿es una actividad industrial? En mi opinión, si. Por eso considero, que José Victor Alfaro, fue un emprendedor que partiendo de la especialidad salud, implementando técnicas industriales, ha convertido (él y su euipo) a Podoactiva en la empresa innovadora e industrial que es hoy.

La innovación y desarrollo de nuevas fuentes de energía, ¿es una especialidad industrial? En mi opinión, si. Por eso entiendo que la actividad de la Fundación del Hidrógeno de Aragón, en el P.T.Walqa, es una actividad industrial.

Tecmolde, la empresa creada por Julio Luzán, tiene en su creatividad, el principal “activo”, creatividad que transforman en verdaderas obras de arte, mediante procesos industriales y acabados artesanales. ¿No es una industria? Muy especial... pero una empresa industrial.

Uno de los participantes en el Elevator Pitch del pasado SIE-Huesca, fue Felipe Torrecilla Domper. Venía de obtener el primer premio en el Elevator Pictch de los Monegros, en Femoga-Sariñena. Ingeniero T. Industrial, presentó su proyecto de “Diseño mecánico y prototipado”. Experto en la tecnológia de impresión en 3D, ofrece servicios de diseño mecánico, prototipado y fabricación de piezas, de forma  personalizada. Sus trabajos, pueden cubrir necesidades de muy diversos sectores, principalmente el industrial. Aún con alto componente digital y tecnológico, considero que es un emprendedor industrial.


Dentro del emprendimiento industrial, también pueden coexistir distintas modalidades, como el “emprendedor industrial tradicional” o el “emprendedor industrial innovador”. El primero desarrolla un proyecto para participar en el mercado de producción de bienes, con productos que ya existen, pero cree que con su iniciativa, aporta cambios, mejoras, características competitivas,  que le permitiran obtener ventaja sobre los actuales.

El segundo, formado principalmente en las Universidades o Centros de Innovación y ayudados por las denominadas “Aceleradoras”, crean productos innovadores, que generan nuevos mercados o sustitutivos de los existentes. Con productos tangibles, es fundamental que protegan el componente intangible (inventos, diseños, modelos de utilidad…)

El artículo anterior lo dediqué al emprendimiento agroalimentario. Referente a éste sector tan importante en nuestra provincia ¿es desacertado o incorrecto, denominarlo Agroindustria? La industria 4.0 y la robotización, en sectores como el porcino, el cárnico y otros, tiene mucho que decir, mucho que hacer, mucho recorrido. Totalmente convencido que veremos grandes avances derivados de la revolución tecnológica e industrial.

“El vino se hará con uvas y con internet de las cosas”. Tengo conocimiento que en la alemana región vinícola del Mosel, ya se están desarrollando técnicas para la producción del vino, incorporando al crecimiento de las uvas el internet de las cosas y el big data, para monitorizar con sensores y medidores, entre otros parámetros, la humedad y la temperatura ambiente, la radiación solar y la temperatura y humedad del suelo.

He mencionado la Industria 4.0 y la Robótica. Cuando todavía no hemos asimilado el concepto de smarts cities (ciudades inteligentes),  ya estamos hablando de las smarts factorys (fábricas inteligentes). ¿Se imaginan a cuantas actividades alcanzará ésta nueva tecnología industrial? ¿Cuánto tiempo transcurrirá para que una pieza fabricada en Huesca, y enviada por ejemplo a Brasil, no será necesario este envío, puesto que se fabricará en el punto de utilización mediante tecnología de impresión 3D, siguiendo las especificaciones que se den desde Huesca? 

Recuerdo especial merecen algunas pymes, clasificadas como empresas industriales, que innovan, crecen y desarollan nuevos productos o lineas de productos, comportándose como auténticos re-emprendedores industriales.

Finalizo con una reflexión, o si me lo permiten pregunta: ¿Cuánto tiempo pasará, para que veamos sustituidos los pastores por drones?


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 09 novbre.  del 2016





EMPRENDIMIENTO AGROALIMENTARIO

¿Las crisis generan oportunidades? Esta evidencia, pocos la niegan. Y en mi opinión unos de los sectores mas beneficiados generando múltiples oportunidades, son el agroalimentario y el medioambiental. El sector agroalimentario vive un momento de profundos cambios que conllevan importantes oportunidades de crecimiento y expansión, muy propicio para los proyectos de emprendimiento basados en la sostenibilidad.
Los cambios en los hábitos y gustos de los consumidores y las nuevas tendencias en consumo, están modificando e imponiendo pautas en éste sector. La industria agroalimentaria, especialmente la artesana, ha sabido dar perfecta respuesta a ésta demanda.
Desde la potenciación de la producción de productos biológicos, o más sanos y saludables, hasta la búsqueda de un mundo más natural y sostenible, así como el aprovechamiento de la naturaleza y el patrimonio, fomentando el  ecoturismo y deportes de aventura, la recuperación de vida de pueblos abandonados…está motivando que los jóvenes se queden en el medio rural y en cierta medida originando la vuelta de personas con estás inquietudes. Y muy importante,  aportando valor añadido en su territorio.

A nivel de Aragón, el agroalimentario es el segundo sector en empleo (12%) y en volumen de negocio (15%). A nivel nacional la agroalimentación supone ser el primer sector, tanto a nivel de empleo (20%) como de cifra de negocio (23%). El 80% de las empresas agroalimentarias aragonesas, son unipersonales o microempresas, y sólo el 0,10% puede calificarse como gran empresa.

El Gobierno de Aragón, también quiere transmitir la importancia de éste sector, habiendo puesto en marcha  el III “Programa de Emprendimiento Agroalimentario” de Aragón. En la edición anterior, se seleccionaron y participaron ocho proyectos, tres de ellos de la provincia de Huesca. “Salvaje” con sede en Biescas, se dedica a la elaboración de licores artesanos con productos del Pirineo, “Ternera del Valle de Aisa” especializada en la producción y venta directa de este tipo de carne, y “Sport Biofrutal” empresa de Binaced especializada en la elaboración y comercialización de alimentación deportiva 100%  ecológica.


Este Programa, está organizado por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) junto al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA), el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEIARAGON) y el Parque Científico y Tecnológico del Aula Dei (PCTAD).
Las principales fases por las que transcurren los proyectos, van desde la selección de las iniciativas presentadas, realización del enfoque y estructuración de la idea de negocio, formación para el desarrollo del proyecto, preincubación en el vivero de empresas, asesoramiento y mentorización, ayuda en la financiación, hasta el acompañamiento en el lanzamiento del proyecto.
La importancia de la formación en éste campo, también ha llegado a algunas Universidades, poniendo en marcha el “Master Internacional en Food & Beverage sustainable entrepeneurship”. Universidades de Barcelona, Londres y Turin, se han implicado en preparar formación específica en estas materias y conjuntamente ofrecen éste máster a aquellos que quieran apostar por un emprendimiento sostenible e innovador en el sector agroalimentario  y medioambiental. El hecho de que sea internacional,  es uno de los grandes atractivos del programa, que se estructura en tres semestres, cada uno de los cuales se cursa en una ciudad diferente: Barcelona, Londres y Turín. Esto implica la oportunidad de conocer directamente el funcionamiento del mercado en tres países diferentes


Son muchos los casos de proyectos emprendedores agroalimentarios y medioambientales. A modo de ejemplo, exponer dos casos mostrados en el  reciente evento celebrado en Huesca, el SIE –Salón de la Innovación y el Emprendimiento-  en su  Concurso “Elevator Pitch”, espacio donde jóvenes emprendedores presentan sus proyectos.

Uno de éllos “Chenta Pirineo”, está trabajando la recuperación de razas de ganado autóctono del Pirineo en peligro de extinción. Formado por un equipo multidisciplinar, ya están comercializando “el cordero recental” de Ansó, que pueden encontrarlo en bandejas preparadas para su preparación culinaria.

El otro proyecto, es BioPalacin Planet, dirigido al cliente con preferencia en consumo de productos biológicos. Sus lemas, son: “alimentos sanos, saludables y de vida” y por “un mundo más natural y sostenible”. Ya están comercializando productos de producción propia de su explotación agraria de Pomar de Cinca, principalmente arroz. Su producto estrella, son las “cestas de productos biológicos”. En éste proyecto, como en otros muchos, ya se conjuga el canal online con el offline.

Mención también merece la influencia de las nuevas teconologías en éste sector en general. La tecnología está presente y es objeto de numeros casos de avance y de innovación. Desde tractores “que van sólos” a numerosa maquinaria producto de mucha investigación e innovación. Y lo que seguirá creciendo la incidencia de la tecnologia, el internet de las cosas y  el bigdata.

Opino que éste sector se debería tener muy en cuenta cuando se elaboran políticas de crecimiento sostenible y medioambiental, y para finalizar ¿brindamos por los emprendedores agroalimentarios?¿qué prefieren con un buen vino o con una buena cerveza artesana?.


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 26 octubre del 2016




EMPRENDIMIENTO DIGITAL

La 1ª revolución industrial, allá por los años 1800, cambió la vida del mundo, actualmente estamos asistiendo a una nueva revolución, “la tecnológica y digital”, que de nuevo está cambiando el mundo. Tanto a nivel de empresas, como de sociedad e incluso en muchos de nuestros hábitos como seres humanos, nos tendremos que reinventar. El mundo cambia y por tanto cambian nuestros estilos de vida.

La OCDE, define a la digitalización como “una tecnología de utilidad general que sirve de apoyo a todos los sectores de la economía”. En consecuencia, la transformación digital va a modificar la estructura de la economía en todos sus niveles.

Esta revolución, obligará a todas las organizaciones a adaptarse y transformarse, y ahí es donde nacen oportunidades para muchos profesionales y especialmente para los emprendedores digitales. La transformación digital y las nuevas tecnologías están generando una nueva especialización y oportunidad Hoy más del 80% de los proyectos emprendedores son sobre temas tecnológicos.

La nueva era, nos está familiarizando con términos como internet, bigdata, internet de las cosas, conectividad, móviles, online, apps, derecho digital, e.comerce, productos digitales, marketíng digital, redes sociales, analítica digital, experiencias de clientes, marketing predictivo, marketing de buscadores y/o de contenidos, marca personal, iCloud, 3D, robótica, economía colaborativa (intentaré dedicar un artículo)…conceptos que están generando un cambio cultural, y campos donde los emprendedores digitales tienen un amplio recorrido.

¿Cómo podemos definir a un emprendedor digital? “Aquella persona que realiza sus proyectos y sus tareas generalmente en medios digitales y canales relacionados con la tecnología”. Por ejemplo, aquellos que trabajan con aplicaciones para teléfonos móviles, tablet´s… Las oportunidades son infinitas y el mercado demanda cada vez más este tipo de opciones. Hay gran cantidad de emprendedores que buscan sacar adelante sus proyectos, por lo que la competitividad es alta, pero también el grado de éxito.
Comentar que paralelamente a las nuevas oportunidades para los emprendedores, se está generando un “ecosistema emprendedor”, conformado por agentes que acompañan al emprendedor, como consultores, inversores, nuevas formas de financiación, espacios de coworking, eventos de networking, congresos, concursos, premios..

¿Qué movimiento económico, está generando el emprendimiento digital? No he sido capaz de averiguar ésta cifra, pero como “botón de muestra” exponer que Juan Roig de Mercadona, lleva aportados/invertidos 69 millones de euros en su programa Lanzadera, programa que apoya a emprendedores. Otro ejemplo: en Europa, están trabajando 1,6 millones de emprendedores en proyectos de desarrolladores de software.

Mencionaba el tema del empleo y de las nuevas profesiones que están surgiendo para cubrir la nueva demanda del mercado laboral. La concepción que hoy tenemos de un puesto de trabajo, pronto será el pasado. La digitalización presentará un nuevo escenario laboral. Los hábitos de los millennials (nacidos entre 1980 y 2000) son el claro ejemplo de cómo las nuevas generaciones avanzan cogidas de la mano de la tecnología. Una generación que en 2020 será el 50% de la fuerza de trabajo y que permitirá crear nuevas estructuras digitales en las empresas.

Profesiones, como agricultor chef, arqueólogo digital, responsable de relaciones virtuales, enfermero de salud medioambiental, almacenador de energía, piloto de drones, agregador de talento…y otras todavía cuasi desconocidas, marcarán la realidad laboral. ¿Cuánto tardará la Universidad en adaptar sus programas formativos a la nueva demanda profesional?

La tendencia actual nos indica que un alto porcentaje de los profesionales del futuro serán emprendedores independientes que creen sus propios proyectos, freelances que serán contratados por las empresas para cubrir los servicios que necesiten. Las evidencias nos dan para pensar que los nuevos profesionales serán emprendedores especialistas y digitales.


La digitalización va a cambiar el modelo de negocio que durante años ha definido a las grandes empresas, y desconocemos como se adaptarán al cambio, pero si sabemos que si no pasan por el proceso de transformación digital, estarán en peligro de extinción, por eso las pequeñas estructuras como las pymes, que pueden estar conectadas entre sí y trabajar juntas, tienen más posibilidades de éxito que las grandes empresas.

Un sector tan tradicional y conservador como el financiero, no va a ser ajeno a los cambios digitales y ya se está viendo muy afectado.  Las Fintech, tecnológia aplicada en el mundo financiero, es una de las actividades de startups con mayor crecimiento. Y por supuesto otras, como Ingeniería, Salud...

¿En nuestro entorno se dan pasos en éste sentido? Recientemente se anunciaba que en P.T. Walqa, se va a poner en marcha un Centro de Tecnologías Avanzadas que sirva como lugar de formación del INAEM, para mejorar la empleabilidad y adecuación de los trabajadores a las nuevas necesidades TIC.

Hemos de tener en cuenta que el mundo digital no es el futuro, ya es presente y estamos totalmente inmersos en él. Lo que pudo tener éxito en el pasado, no garantiza éxito en el presente y menos en el futuro. Y lo que tengo muy, muy claro, que tendemos al 100% conectados.


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 12 octubre del 2016




EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Dedicado a mi amigo José Luis Laguna, por ser un pionero y excelente “intraemprendedor social”.

El emprendimiento social cada vez más, es objeto de proyectos e iniciativas cuyos objetivos son fines sociales y/o de desarrollo social, así como de impulso social y de la sociedad. En definitiva mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de las más desfavorecidas.

Es un concepto que no está  muy unificado en su definición, por la dificultad en encontrar una que lo defina objetivamente. Según varias opiniones, el emprendimiento social no encaja en el “mundo” de las empresas públicas, ni en el de las empresas privadas, y tampoco puede considerarse plenamente como  organizaciones no gubernamentales (ONG´s).

Una de las mejores definiciones que conozco sobre el  emprendimiento social, es: “La fusión entre una solución innovadora a un problema de desarrollo socio-económico y una estrategia sostenible de impacto medido” (Fundación Ashoka). Lo que si podemos concluir con certeza es que tomando las dos palabras que comprende este concepto, se puede definir como un emprendimiento o iniciativa que tiene fines sociales en su naturaleza y filosofía.

En consecuencia los emprendedores sociales, son personas creativas, ambiciosas y perseverantes, intentando buscar soluciones innovadoras a  los problemas de desarrollo social, cultural y económico de su territorio y de la sociedad. Se anticipan a que los gobiernos o al sector privado solucionen los problemas. Para todo emprendedor social, el objetivo principal de su proyecto es convertirse en una empresa social capaz de generar un impacto significativo sobre la sociedad, el medio ambiente y la comunidad. En cierta medida quieren “cambiar el mundo”.


En éste punto, tendríamos que distinguir entre emprendimientos lucrativos, y los denominados  no lucrativos o de voluntariado, pero que también generan bienes, y en consecuencia desarrollo social. ¿Existe diferencia? Personalmente considero que sí, no obstante como con la definición, no está muy concreta y unificada. En cualquiera de los casos, ¿cuánto genera y que representa la actividad económica del emprendimiento social?

Según la Comisión Europea, el valor de la economía social  representa el 10 %  del PIB de los países miembros. La economía social crea empleo para más de 11 millones de trabajadores. Estos 11 millones representan el 4,5 % de la población activa en la Unión. Destacan casos como el de Finlandia, Reino Unido o Eslovenia, que a su vez, cuentan con las tasas de crecimiento más estables y significativas, poniendo de relieve que la economía social nacida del emprendimiento es una variable determinante en el crecimiento y en la predicción de bienestar de un país. El 7,5 % de la población activa en Finlandia, el 5,7 % en Reino Unido o el 5,4 % en Eslovenia se dedican a empresas relacionadas con la economía social. Estas empresas prácticamente han nacido en los últimos diez años a partir de estrategias de emprendimiento impulsadas por la Unión Europea. Una de cada cuatro nuevas empresas que se crean cada año en la Unión, e incluso, una de cada tres en Finlandia, Francia y Bélgica, son empresas sociales.

Uno de los Certámenes o Concursos a nivel internacional, que premian el emprendimiento social, es “The Venture Chivas”. Si, se trata de un proyecto de Chivas, la marca de whisky,  que consiste en la creación de un fondo que reparte un millón de dólares anualmente en premios, buscando  impulsar el desarrollo de empresas con impacto social. Con su mensaje “Win The Right Way” “Ganar de la manera correcta”, Chivas busca a través de los emprendedores, inspirar a sus consumidores para que logren ser exitosos de la manera correcta y ética. Ya está abierta la inscripción para la edición 2017 de The Venture Chivas.

La primera edición del certamen se realizó en 2015 y el primer premio fue para el proyecto chileno  Algramo. Una startup que ha desarrollado  la venta de productos básicos a granel a través de máquinas dispensadoras, con el objetivo de reducir hasta en un 30 por ciento el costo final del producto. En la segunda edición del certamen global se recibieron 2.500 solicitudes de 29 países del mundo. En este caso el mayor reconocimiento  fue para Conceptos Plásticos,  empresa colombiana que reprocesa cualquier tipo de plástico para crear sistemas constructivos. Propone la construcción de casas con ladrillos de plástico que se encastran tipo lego.

De los diversos Concursos y Premios que existen a nivel nacional, quiero mencionar el Programa B-Challenge, promovido por la Fundación Ship2B, dotado con cuatro premios de 10.000 € cada uno. Tengo el honor de participar como mentor de uno de los proyectos finalistas. Estoy muy ilusionado y confío que en breve, éste proyecto creado y liderado por dos  jóvenes (chicas) de la provincia de Huesca, de que mucho que hablar.


Volviendo a nuestro entorno, en éste mes de septiembre ha comenzado el II Programa de Emprendimiento Social en Aragón. Se trata de un programa de apoyo a las iniciativas emprendedoras en el ámbito social. Está promovido por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) junto al Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) y en colaboración con entidades adheridas a la Fundación Emprender en Aragón. Los participantes en el programa,  tendrán acceso a formación en gestión del proyecto, formación especializada, tutorización del plan de empresa, plan de financiación y asesoramiento económico-financiero, y comunicación y difusión el proyecto emprendedor.

No puedo dejar de mencionar los excelentes ejemplos que tenemos en Huesca, de instituciones que no sólo realizan un gran labor social, sino que fomentan el emprendimiento e impulso social, como Atades, Cadis y su marca Artánima, Asociación Down, así… hasta las casi 30 Asociaciones que trabajan en el mundo social y de la discapacidad. Y muchas iniciativas privadas realmente interesantes, como la de Daniel Vallés, con sus libros que enseñan a caminar y conocer Barbastro, el Sobrarbe o la Ribagorza.

Si me preguntan ¿que emprender en éste campo? como no tengo la solución ni la respuesta concreta, respondo con otras preguntas ¿hay necesidades en la sociedad? ¿cuáles son estas necesidades? ¿soy capaz de encontrar una solución a esas necesidades? ¿soy capaz de desarrollar la idea y llevarla a cabo? ¿…? ¿…?

Reivindico un impulso del emprendimiento y por supuesto del emprendimiento social desde la escuela, dado su impacto medioambiental, inclusivo, sostenible… y finalizo con otra pregunta, nosotros como usuarios y consumidores, ¿qué podemos hacer por los emprendedores sociales?


                                                                                                     Miguel Angel OTIN LLORO


Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 28 septbre del 2016





AYUDAS Y SUBVENCIONES

Para fomentar la contratación de empleo estable y promoción del empleo autónomo

Según “mi leal saber y entender” (que frase más bonita, que creo está cayendo en desuso), los diferentes Gobiernos pretenden con la concesión de estímulos, deducciónes, reducciones, ayudas y subvenciones, señalar hacia donde dirigen sus políticas y/o principalmente resaltar acciones estratégicas, como fue la vivienda en su momento, el fomento de la contratación de planes de pensiones individuales, y en la actualidad el objetivo no puede ser otro que mejorar las tasas de empleo, con ayudas y subvenciones que faculten la contratación de empleados o la incorporación como autoempleados.

No pretendo con éste articulo, relacionar las diversas ayudas ni elaborar una guía, puesto que esta información y con mayor detalle puedo encontrarse en las multiples páginas web de las Instituciones correspondientes. Pero si a modo de “llamada de atención” comentar que están abiertas diversas convocatorias y Programas del Gobierno de Aragón, dotados con varios millones de euros para que las empresas potencien la contratación de empleados, fomentar la promoción del empleo autónomo y emprendedores y la creacion de microempresas. El Instituto Aragonés de Empleo destinará 2.840.000 euros.

INAEM, gestiona las ayudas y subvenciones del Gobierno de Aragón, con las “Medidas de fomento del empleo y estímulo del mercado de trabajo” que principalmente, son:
  • Contratación indefinida de trabajadores desempleados” diferenciando entre jóvenes menores de 30 años, mayores de 45 y parados de larga duración. Con cantidades económicas de 3.600 ó 4.000 euros por empleado contratado  
  • Contratación temporal de trabajadores desempleados” donde también se contemplan 5 categorias. Las cantidades pueden ser de 1.500, 1.800 ó 2.000 euros  
  • El Programa de “Emprendedores autónomos” contempla el establecimiento, los incentivos a la consolidación de proyectos, subvenciones financieras y/o para la formación, y la asistencia técnica. En éste caso, los importes pueden ir de 1.000 a 6.000 euros, según las circunstancias.

Como ya he comentado, son diversas y varías las líneas a las que pueden acogerse las empresas y autónomos. Las más significativas, son:
  • Subvenciones para la creación y consolidación del empleo y mejora de la competitividad en cooperativas de trabajo asociado y sociedades laborales 
  • Subvenciones destinadas a fomentar la contratación de las personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo 
  • Subvenciones para la contratación de jóvenes desempleados dentro del ámbito de colaboración con empresas, entes públicos, universidades y entidades sin ánimo de lucro
  • Subvenciones para la contratación de personas jóvenes desempleadas inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil
Considero incidir en éste apartado, dada la magnitud de la tasa de desempleo en el segmento de jóvenes. Los contratos deben tener una duración mínima de seis meses y contemplen una jornada laboral de al menos el 50% de una jornada a tiempo completo según el colectivo de referencia. Los destinatarios finales de las subvenciones previstas en este programa son las personas jóvenes menores de 30 años y que no hayan trabajado en los 30 días naturales anteriores al día de inicio del contrato subvencionado. Además, deben estar desempleados e inscritos como demandantes de empleo.
Otras específicas, como:
  •  Subvenciones para el fomento de la agricultura ecológica en el año 2016 en Jaca
Para mayor información ver el B.O.A. 110 de 09 de junio, el B.O.A. 133 de 12 de julio, y la página web de INAEM: http://www.aragon.es/inaem. Información también disponible en la propia página de Gobierno de Aragón http://www.aragon.es y en las de otros Departamentos, como el IAF (Instituto Aragonés de Fomento), con página web: http://www.iaf.es/ayudas/

Por lo que respecta a los proyectos subvencionables, se ejecutarán o prestarán en el ámbito de la Comunidad Autónoma y serán de interés general y social. De las actividades subvencionables, destaco en base a la importancia y repercusión que va a tener en el mundo de las empresas el desarrollo de las nuevas tecnologías, se ha destinado importantes subvenciones para las empresas que innoven, implanten estrategias de I+D+i, potencien la internacionalización, y fundamentalmente favorecer su adaptación a lo que se ha dado en denominar  Industria 4.0

También para el Ayuntamiento de Huesca, el fomento del empleo es una prioridad, tomando como una de sus primeras medidas, la elaboración del “Plan Local de Empleo”.

También me parecen muy interesantes iniciativas como las Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento y los Talleres de Empleo, puesto que permiten una búsqueda activa de empleo y mejora de la empleabilidad.

Son diversas las formas de poder recibir ayudas, como por ejemplo las líneas de financiación del Gobierno de Aragón, a través de SODIAR (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Aragón) con fondos como “Fondo Innovación” “Fondo Emprendedores y Pymes” “Fondo Microcréditos” u otros fondos espécificos para determinadas zonas. Con éstas líneas de financiación pública, se pretende conceder financiación a pymes y autónomos, para desarrollar proyectos emprendedores. Para mayor información: http://www.sodiar.es/

Importante ayuda para los autónomos es la denominada Tarifa PlanaLa tarifa plana para autónomos es una medida aprobada en 2013, modificada en 2015 para que puedan beneficiarse todos los autónomos, con el objetivo de impulsar el autoempleo, consistiendo en el pago mensual de 50 euros a la Seguridad Social en lugar de los 267,03 euros que constituyen la cuota mensual mínima en 2016.

Son mayoritarias las opiniones que  coinciden que septiembre es el mejor mes para iniciar una actividad, circunstancia que hace que algunos emprendedores y autónomos, decidan empezar sus proyectos en éste mes, por lo que  podrán solicitar las ayudas convocadas.

Finalizo con una opinión muy personal, que nadie inicie una actividad por beneficiarse de unas ayudas. Que si la decisión de contratar o el inicio de una actividad está justificada, adelante. Las ayudas ahí están, y si se cumplen los requisitos que marcan las convocatorias, perfecto, y es más, si no se solicitan, otras empresas lo harán y mejoraran su competitividad.


                                                                                                                 Miguel Angel OTIN LLORO

Publicado en DIARIO DEL ALTOARAGON "Suplemento Económico" el 07 septbre del 2016


No hay comentarios:

Publicar un comentario