viernes, 24 de noviembre de 2023

Irlanda vs. Venezuela

 

IRLANDA vs. VENEZUELA 

Sin duda, estamos ante dos estados con realidades políticas, sociales y económicas muy distintas. Irlanda, está regida por una república parlamentaria y Venezuela, oficialmente es una ¨república bolivariana¨. Desconozco si Irlanda es el país ideal para vivir, pero se desprende que el grado de bienestar de sus ciudadanos debe ser muy diferente, al de países como Venezuela. Algo deben influir sus políticos. Dos países, dos sistemas de gobierno.

A la hora de medir la riqueza de un país, la unidad de medida y comparación más utilizada es el ¨Pib per cápita¨ (capacidad de generar y de producir, dividido por el número de habitantes). Si utilizamos este parámetro de comparación entre ambos países, nos encontramos que el dato de Irlanda, es de 128.000 euros (puesto número 3, detrás de Luxemburgo y de Singapur) y el de Venezuela, es de 2.850 euros. España, por el medio… 44.600 euros.

 Si utilizamos el parámetro de ¨Competitividad¨, puede determinarse que Irlanda ocupa el puesto número 2, detrás de Dinamarca (monarquía constitucional), con 99 puntos, y tenemos que mirar a los últimos puestos, para ver los 43 puntos de Venezuela. España, casualmente también por la mitad, 75 puntos. (Puesto 36).

¨Silencio estadístico¨, me ha llamado la atención este concepto. Utilizado por Venezuela, para no facilitar el dato de su Deuda pública. ¡Debe ser tan alta! ¡Viva la transparencia! Irlanda, si que lo publica, el 58% de su PIB. ¿Recuerdan el porcentaje de España? Si, el 112%.

Otro parámetro, la tasa de inflación. ¿Se imaginan que país ocupa el primer puesto? Premio… Venezuela, con el 360%. La de Irlanda, se sitúa en el 5%. Y la de España, según que dato utilicemos, el 3,5% (variación anual) o, el 5,2 (inflación subyacente).

Un aspecto relevante por el que es conocido Irlanda (el Tigre Celta),  es por su capacidad para atraer inversores extranjeros y por ser un foco de atracción para instalar sus sedes muchas multinacionales. Actualmente se calcula que más de 1.700 grandes empresas de capital extranjero están domiciliadas. Las compañías más conocidas mundialmente, han decidido cambiar sus sedes a este país, por su apertura a la economía global, por su favorable fiscalidad, por su normativa/reglamentación del trabajo, por su capacidad para atraer talento y por su seguridad jurídica, generando la mitad del PIB nacional. De España y Venezuela, mejor no hablar.

Si observamos el valor de la separación de poderes y de respeto al Estado del derecho, tampoco tiene color. Venezuela, con un gobierno presidencialista, está reconocida una nación con un ¨régimen autoritario¨, o… ¿dictadura? Irlanda, está considerada como una república democrática. Y de España ¿Usted que opina, con las recientes decisiones políticas?

También queda patente que no es momento de levantar muros, ni gobernar contra la mitad de los ciudadanos, es momento de tender puentes. Puentes de igualdad, puentes de solidaridad, puentes que faciliten el bien y el interés general. ¿Es normal que actuaciones y decisiones de algunos políticos, permitan pensar que son de personas psicópatas? ¿No sería normal y deseable, que los problemas generados por determinados políticos, los ¨limpiáramos¨ en casa? Y no tener que depender de Europa.

Queda patente la necesidad de un cambio en la Ley Electoral. ¿Es lógico que con la actual Ley, en nuestro Estado la derecha nunca pueda gobernar? ¿Lo sensato no es la alternancia? ¿Dónde queda el sentido democrático cuando un político dice que está dispuesto a pactar con quien sea y a cualquier precio, con tal de que no gobierne la derecha? ¿Vivimos en un país con ciudadanos y políticos normales? ¿Quién y cómo, da el primer paso?

No querría terminar sin referirme a un país hermano de Venezuela, cómo es Argentina (ambos con muchos recursos naturales), y que como conocen celebró elecciones recientemente. Elecciones que parece ser las podría haber ganado cualquier candidato. El argumento de los votantes argentinos ¨cualquiera, menos que sigan gobernando los anteriores¨. Bueno…la primera medida ha sido la de reducir el número de ministerios de 20 a 8. ¿Pasará lo mismo dentro de cuatro años en nuestro país? (Si, las dos cuestiones).

¿Sabe quién ¨mandaba y gobernaba¨ (aunque son dos conceptos distintos) en España hace 200 años? El considerado peor dirigente de la historia de nuestro país…!Fernando VII! Parece ser se dejaba dominar por todos.

Y finalizo con una pregunta, ¿Hacia que modelo le gustaría que fuera nuestro país, hacia el de los países del norte de Europa, o hacia el venezolano/bolivariano? ¿Hacia cual cree que nos están dirigiendo con las políticas recientes y presentes? Me da la sensación que Pedro Sánchez, está... ¨madurando¨.

Miguel Angel OTIN LLORO



domingo, 12 de noviembre de 2023

Monarquía vs. República



MONARQUÍA vs. REPÚBLICA

La historia se va formando con épocas buenas y otras no tan buenas. Hoy, nos toca vivir tiempos convulsos, anormales…y ¿marcados por el mismo diablo? No puede ser que 392.000 votantes de Junts, y/o 95.000 militantes del PSOE (¿todos viven del partido?) que han avalado a Pedro Sánchez, condicionen la política y la situación actual.

Cómo ya se escribe en demasía sobre la amnistía y los pactos para conseguir gobernar a cualquier precio, decido escribir sobre los sistemas de gobierno ¨monarquía y república¨. Tranquilos, no he vuelto loco… no pretendo intentar convencerles de cual de ambos sistemas o regímenes es mejor. Pero dado que son dos conceptos muy aludidos y debatidos, voy a intentar reflejar su impacto social y económico.

De entrada, exponer que resulta dificil explicar la diferencia entre república y monarquía. Tienen en común que son dos regímenes políticos, de jefatura de estado,  pero opuestos entre sí. Se puede entender o definir a la república, ¨cómo la cosa, o la casa pública¨. Y en la monarquía constitucional, un monarca, rey o reina, desempeña  el papel de máximo representante del país, como jefe de Estado. Su principal diferencia es el nombramiento del Jefe del Estado, que en la monarquía es hereditario y en la república es por votación popular.

¿Cuánto nos cuesta la monarquía española? Destacar, que la monarquía española es la menos costosa de Europa. La Casa Real, recibe de los presupuestos del Estado, sobre 8,5 millones de euros anuales. A incrementar lo que asumen ministerios como Defensa, Interior, Exteriores y Patrimonio. (Contabilizado en sus partidas generales). Suecia, Bélgica, Dinamarca, rondan un presupuesto de 15 millones de euros. Muy superiores son los presupuestos de Noruega (25 millones) y Países Bajos (39 millones). Y como pueden suponer, el récord lo ostenta la monarquía británica, con 100 millones de euros.

¿Cuánto cuestan algunos presidentes de república en Europa? Sorprende el elevado costo del presidente de Italia, disfruta de un presupuesto de 230 millones de euros. También puede considerarse alto, el de la república francesa, que se valora en 120 millones. Destacan los modestos presupuestos del presidente alemán, sobre 20 millones y sobre 16 millones del presidente portugués.

Otro aspecto a considerar, es la estabilidad que genera uno u otro régimen. Cada país tiene su tradición y cada país es una situación. En lo referente a España, en los últimos años, sabemos que la duración de los gobiernos republicanos, han resultado cortas, poco más de uno año la Primera República y 8 años la Segunda. El periodo de Monarquía Parlamentaria, está generando una estabilidad política que dura 48 años. Años, de crecimiento, de democracia, de respeto a las instituciones, y de respeto a la separación de poderes.

No voy a centrarme en el debate sobre los costos de cada uno de los sistemas de jefatura del estado. A la vista de los datos anteriores, parece que está claro. Pero evidentemente, hay otros muchos factores que determinan que cada ciudadano, tengo preferencia por una u otra opción. Ni todos los países con monarquía, ni todos los países con república, son perfectos y democráticos. Pero si, la realidad es que en todos los países con monarquía parlamentaria se ejerce la democracia, y prácticamente todos son países avanzados.

No obstante y referente a la situación actual en nuestro país, ¿Qué más da, estar bajo el ¨paraguas¨ de uno u otro sistema? Si nos encontramos con un primer ministro, con un gobernante, como un presidente, como Pedro Sánchez, dispuesto a ¨renovar mandato¨ aún a costa de saltarse todas las líneas rojas. ¿Se imaginan que además, tuviéramos un presidente de república semejante a él?

La situación actual en nuestro país, está llegando a episodios excepcionales. Manifestaciones públicas, declaraciones, manifiestos de determinadas instituciones, entidades y colectivos… Javier Garcia Antón en reciente artículo, se declara ¨objetor¨ del Estado. Antonio Miranda en otro artículo pide dignidad a la diputada provincial del PSOE. Y mi amigo Carlos, reivindica el derecho a ¨estar indignado¨.

Cada español, tenemos nuestra parte de responsabilidad y el deber de ejercer nuestra responsabilidad. ¿Usted, que sentimientos tiene? ¿Qué va a hacer para expresar su opinión sobre los acontecimientos? ¿Cree que se debería señalar públicamente a los cargos políticos del PSOE? ¿Cómo va a ejercer su responsabilidad?

Personalmente me encuentro en el ¨bando¨ de los millones de españoles que no apoyan la amnistía, del bando de los que no comparten que se forme gobierno en base a toda clase de concesiones, del bando de los que creen que hemos tenido mala suerte con algunos de los dirigentes políticos y gobernantes, y del bando que no creen en tanto falso progresismo. Soy de la opinión que el origen de esta situación, tiene un culpable. También soy del bando de los que creen que no es verdad que es la única opción, existen otras alternativas, e incluso seguro que mejores. Existen otras opciones, que no premian con  el ¨premio gordo de la lotería¨ a nacionalistas e independentistas.

Soy de la opinión, que es ¨negocio¨, si es negocio para las dos partes. Si toda la negociación consiste en dar todo lo que pide a la otra parte, eso no es negociar. Es humillarse y humillar. ¡Y no conocemos la realidad de lo pactado! Comparo al nuevo gobierno, con un violín. Si un violín de cuatro cuerdas ya es difícil tocarlo, me imagino lo difícil y complejo que es tocar uno de ocho. Finalizo con una frase del emperador romano Marco Aurelio: ¨Lo que no es bueno para la colmena, no puede ser bueno para las abejas¨.

Miguel Angel OTIN LLORO

 

 

 

 

miércoles, 25 de octubre de 2023

España, S.A.

 


ESPAÑA, S.A. 

Usted ¿Qué cree? ¿Nuestro estado está bien gestionado desde el punto de vista económico y desde los criterios de buena gobernanza?. ¿Con los debidos criterios de prudencia, equidad?…Y si nuestro estado, fuera una empresa o estuviera acogido a la Ley mercantil ¿Tendría que declararse en quiebra?

Según la ley, una empresa entra en estado de quiebra técnica, básicamente cuando presenta una situación patrimonial negativa, y/o cuando es inviable/imposible atender las deudas contraídas por la compañía. Sin duda, entrar en quiebra técnica para una empresa, es uno de los peores escenarios, puesto que generalmente termina en su disolución.

Evidentemente, no son comparables el estado y las empresas. ¿O, si? Y que estas situaciones no son aplicables, o muy difícilmente aplicables a un Estado. (Ojo, existen muchos países fallidos). Es relativamente fácil, calcular su pasivo, pero en mi opinión muy dificil, su activo. ¿En cuánto cuantificamos los bienes patrimoniales del estado? Y respecto a sus obligaciones, de atender las demandas de los ciudadanos, y las obligaciones por la deuda pública contraída, los gobernantes conocen las soluciones….¡nos endeudamos en nueva deuda y en mayores cantidades, subimos los impuestos… y ¨apañao¨!

Si bajamos ¨el balón al terreno de juego¨ y al respecto, me llamó la atención un tuit de hace escasos días (si, de un progresista) y que decía: ¨Algún político (de la oposición) dice que estamos peor que en 2018. No lo dirá por los 21 millones de empleados, récord histórico. Ni por los 2 millones que cobran el SMI de 1.080 €. Ni por los 10 millones de pensionistas a los se ha revalorizado su pensión¨.

Y un conocido economista le contestó: ¨Lo dice por el 26% de personas que tienen dificultades para llegar a fin de mes. Por los 650.000 desempleados que maquillan como fijos discontinuos. Por los 3,3 millones de desempleados efectivos, la tasa de paro más alta de toda la OCDE. Por los más de 800.000 jóvenes, sin empleo, con un porcentaje doble que el de la U.E. Lo dice por la pérdida del poder adquisitivo de los españoles¨.

Lógicamente todo depende del color del cristal con que se mira, y ante estas dos ¨fotos¨, ante estas dos ¨realidades¨, ¿usted con cual se identifica?

El Estado, es sin duda la mayor ¨empresa¨ de España. El sector público, paga más de 19 millones de ¨nóminas¨. El sector privado, sobre 14 millones. Los 21 millones de personas ocupadas, lo conforman, 14,2 empleados de empresas privadas, 3,5 funcionarios y 3,3 clasificados como autónomos. En resumen, cada trabajador del sector privado debe sostener a 1,5 personas que están amparados por el sector público. ¿Entienden, que es un situación equilibrada y sostenible?

Sueldos de los funcionarios, pensiones, subsidios, prestaciones por desempleo, perceptores del ingreso mínimo vital, rentas mínimas de inserción... Su impacto en las cuentas públicas lleva un crecimiento continuado y disparado, y afronta el importe más alto de la historia. Solo el gasto anual en pensiones y sueldos de políticos y funcionarios es de 300.000 millones de euros al año.
 
Otra característica del Estado, que es más contratador que el sector privado. Un 55% del empleo creado en los últimos años, es para el sector público. Desde la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) se estima que los sueldos de los funcionarios supera en 8,5 puntos la media de la OCDE, y supone casi el 52% del gasto de producción del país.
 
La realidad es que un trabajador medio del sector privado tiene que afrontar un pago social mensual de 1.600 euros para mantener el sistema público. Es decir, a un empleado de la empresa privada le repercute unos pagos sociales de 19.000 euros al año. Cabe preguntarse… ¿Podría comprarse una vivienda? ¿Se imaginan que hipoteca podría atender? Y con la particularidad, que las hipotecas tienen una duración determinada.

Con un PIB cuasi ralentizado (hoy sobre un 2% sobre la situación pre-pandemia), pero con una Deuda Pública desbocada, (hoy sobre un 30% sobre la situación pre-pandemia), se está generando una agujero cada vez más grande e inasumible. Otras condiciones a tener en cuenta, el alto importe del endeudamiento está dificultando la contratación de nuevas emisiones de deuda, un alto costo y gasto financiero, y por supuesto están quedando hipotecadas varias generaciones de españoles.

Respecto al Déficit Público (ingresos menos gastos del estado), llevamos camino de igualar los 63.736 millones de euros negativos del año pasado. En el segundo trimestre del 2023, ya se han contabilizado - 32.876 millones de euros. Y sin olvidar la elevada inflación y el crecimiento del coste de vida

Finalizo con unas reflexiones/preguntas: ¿Está de acuerdo en que los políticos se dediquen a resolver sus problemas, en vez de trabajar para tomar las debidas medidas para controlar la situación económica y gobernar el país? ¿Está encantado con los teatrillos, paripés y esperpentos que estamos viviendo entre los políticos? ¿El funcionamiento y credibilidad de las Instituciones del Estado, es mejor que hace unos años? Ante algunas de las medidas laborales y fiscales, ¿ustedes creen que los empresarios ya tienen motivos para hacer ¨huelga¨? Y esto no es una pregunta, sin duda, ¡España, es un país muy ¨rico¨!

Miguel Angel OTIN LLORO

 

 

 

 

jueves, 12 de octubre de 2023

Lealtad vs. sumisión



LEALTAD vs SUMISIÓN

Hace unos días, me llamó la atención un tuit (no recuerdo el nombre del autor), sobre la lealtad, que decía: ¨Es hora de recordar las palabras de A. Pérez Rubalcaba. La primera regla de una organización, de un partido, es ser leal. Cuando ves a tu líder fajándose contra el adversarios y no quieres que gane, tienes que plantearte seriamente qué haces en ese partido¨.

Al día siguiente, fue expulsado de su partido N. Redondo Terreros. E independiente de los motivos y razones para tal acción, me surgió el razonamiento sobre la lealtad y la sumisión. En mi opinión, son dos conceptos distintos, pero…¿Cabe pensar que muchas organizaciones y partidos, confunden la lealtad con la sumisión? ¿Sólo caben los militantes, afiliados, cargos, directivos, políticos… sumisos? ¿Qué valor le dan a la dignidad de las personas, a la verdadera lealtad?

Considero conveniente recordar ambas definiciones. Según la RAE, lealtad, es cualidad de leal, es decir, que se guarda a alguien la debida fidelidad, y lo relaciona con legalidad, verdad, realidad… Y sumisión, es el sometimiento del juicio de alguien, al de otra u otras personas, y lo relaciona con acatamiento, dependencia, subordinación…

La lealtad, va intrínseca con los valores, con los principios, con los ideales, con la libertad de las personas. Cuando se impide el ejercicio libre de esos valores, se pide el no ser honesto consigo mismo, sucumbir a engaños y mentiras, o ¨comulgar con ruedas de molino¨, ¿eso no es sumisión? Al respecto, leí un frase muy clara y sencilla ¨La lealtad es dar amistad sin sentir ningún tipo de presión o intimidación, y la sumisión es dar algo, pero con temor o miedo. Y podría añadirse, ¿a cambio de algún beneficio particular?

Estos conceptos ¿pueden relacionarse con la situación política actual? ¿Ustedes que opinan? Lealtad, significa firmeza y compromiso con las acciones individuales. Y el primero que debe tener y ejercitar esos principios y compromisos, mantener esos atributos tan fundamentales, debe ser el líder. No guiar por vericuetos, ni retorcer la realidad, para satisfacer intereses personales, en detrimento de los intereses de la mayoría.

Si ¨bajamos el balón al terreno de juego¨, y hablamos de la palabra tabú ¨AMNISTÍA¨ ¿Cómo es posible un cambio tan radical en dos meses? Si no se mencionó en campaña preelectoral ¿para que sirven dichas campañas? ¿Para qué sirven los programas electorales? O, ¿lo que procede es cambiar la Ley Electoral?

¿Alguna vez se había tomado una medida tan trascendente, con tanta oposición de la mayoría de la ciudadanía? Pienso cabe preguntar ¿La sociedad civil, y la opinión pública, están ejerciendo sus deberes y obligaciones? ¿Están ejecutando aquellas acciones posibles como colectivos?, ya que el ciudadano una vez emitido su voto pierde el control de sus intenciones en beneficio de los políticos.

Recuerdo un concepto expuesto en algunas ocasiones ¨la gobernanza de un territorio, es tan importante que no puede dejarse sólo en manos de los políticos¨. En consecuencia, la sociedad civil debe cumplir con sus derechos y deberes en todo momento. Incluso, en el actual social y político. La sociedad civil, debe ser apartidista, no apolítica.

Y por supuesto, claro que puede hacerse política desde la sociedad civil. ¿Cuántas organizaciones y cuántas personas, posiblemente sin darse cuenta, hacen política? No olvidemos que la palabra ¨políticos¨ viene de la época de los griegos, refiriéndose a aquellas personas que se preocupaban por la ¨poli¨, por su urbe, por su ciudad. Y conocido es, se denominaba como ¨idióticos¨ a los que no se preocupaban por su ciudad.

En la era de la posverdad, los políticos se caracterizan, no por ocultar la verdad, sino por no ocultar las mentiras. Incluso hacen ostentación de las mismas, sin rubor alguno. Sin ética, ni moral. Con total impunidad. Y sin ninguna responsabilidad social y personal.

Recuerdo de mi época de estudiante que en alguna de las clases de física, estudiábamos las propiedades físicas de los metales. Y en concreto, evoco dos de ellas,  ductilidad y maleabilidad. Todos sabemos sus significados. Y me pregunto, ¿hay algo más dúctil y maleable, que los votantes y políticos… progresistas y generosos? Pero… generosos ¿Para quién, con quien? ¿Por qué? ¿Para qué?

Al respecto, desvelo una reciente conversación con unos amigos. Particularmente/individualmente ¿en qué me beneficia o perjudica se conceda o no la amnistía? Ese es el quid de la cuestión, los políticos se aprovechan de esa anestesia social, de esa despreocupación de muchos ciudadanos. Me preocupa, que muchos ciudadanos no se pregunten ¿Qué puedo hacer para influir en esas tomas de decisiones?

Hace unos días ¨filosofando, sobre filosofías de vida¨ con mi amiga Patricia, concluimos que posiblemente ¨al final, nunca pasa nada¨. ¿O, si? Les confieso un sueño muy reciente tras una turbulenta noche… Pedro Sánchez, ¡se declaraba presidente de la III República! Y seguro, nos volveremos a hacer la misma pregunta ¿Y… a mí, en que me afecta?

Miguel Angel OTIN LLORO

 

viernes, 29 de septiembre de 2023

Hipoteca inversa

 


HIPOTECA INVERSA 

El mes de octubre, arranca con la evocación de dos días internacionales muy importantes, el Día de las Personas de Edad (desde el 1990, establecido por la ONU) y el Día de la Educación Financiera. Desde el 2015, se celebra el Día Mundial de la Educación Financiera. Establecido por el Banco Mundial, se conmemora el primer lunes de octubre con el objetivo de concienciar a los ciudadanos de la conveniencia de estar formados o de formarse financieramente. En consecuencia este día 2, las entidades que forman parte de la red de adheridos al Plan de Educación Financiera, desarrollan diversas actividades y acciones.

El lema para este año 2023, es: ¨Finanzas Inclusivas, finanzas para todos¨. Sin duda, la inclusión financiera es un elemento facilitador clave, según el Banco Mundial, para ¨reducir la pobreza y promover la prosperidad¨. Y en mi opinión, la economía inclusiva, debe acercar los aspectos y conocimientos financieros básicos a todas las personas, incluso a las personas con discapacidad, a las personas con dificultades de comprensión, a colectivos desfavorecidos, y a otros grupos… cómo el de las personas mayores.

Mi modesta aportación al Día, pretendo sea el exponer un producto financiero, del que actualmente se está hablando con mayor intensidad. La HIPOTECA INVERSA. España, es un país con un importante parque de viviendas en propiedad, con una de las esperanzas de vida más alta y con evidente relación con las pensiones públicas. Así que parece lógico interese el tema. Realmente es una alternativa para obtener rendimiento de nuestro inmueble y complementar el importe de la pensión.

La hipoteca inversa, como he citado es un producto financiero (en algunos ocasiones incorporan la palabra y social) que permite obtener y/o complementar sus ingresos a las personas mayores (más de 65 años) o dependientes. En definitiva es un préstamo o crédito con garantía hipotecaria. Y cómo puede entenderse, es inverso al tradicional préstamo para la adquisición de vivienda. En la compra, la entidad formaliza un préstamo y el hipotecado lo devuelve en cuotas mensuales. En el caso de la hipoteca inversa, es al revés, la entidad financiera aporta una cantidad, una renta, un abono mensual al hipotecado. (Existe la opción de recibir el importe en prestación única).

Puede determinarse en sus principales características que la propiedad debe estar libre de cargas, no cambia de titularidad y por supuesto no se pierde su posesión. Al tratarse de un préstamo hipotecario, su importe viene a ser el 30% del valor de la vivienda. Lógicamente en función de la edad. Es necesario devolver a la entidad financiera, la totalidad de la deuda, más los intereses y gastos correspondientes. Pueden cancelarse anticipadamente. Y las rentas pueden ser con duración determinada o vitalicias. 

Si fallecen los titulares de la vivienda (y del préstamo), los herederos si optan por quedarse con la vivienda, deben cumplir con el compromiso de atender la deuda. Otras opciones, es vender la vivienda para pagar la deuda (la más usual), o suscribir una nueva hipoteca para hacerse cargo de la anterior.

Hablando de opciones, ¿la hipoteca inversa es una buena opción? Evidentemente, dependerá de muchos factores, especialmente de la situación económica de cada pensionista. Es cierto, que es una alternativa para aquellos casos que es recomendable o necesario complementar los ingresos de la pensión. Y de paso tiene alguna ventaja fiscal, entre ellas la exención de impuestos, al considerarse un préstamo y no una renta como tal. Si los solicitantes superan los 75 años, percibirán un mayor porcentaje de renta que si se solicita a los 65.

La hipoteca inversa, ¿es una oportunidad y buen negocio? La realidad, es un producto escasamente comercializado. ¿Motivos? Diversos. ¿Falta de una completa regulación? Reitero el importe préstamo sobre el valor de la vivienda, media del 30%, un hándicap. Y los interes más altos, que las hipotecas tradicionales. Entre otros, las entidades ponen más interés en captar ahorros para la jubilación, vía planes de pensiones. Entienden que el ahorro, debe ser consolidado en la época de ingresos, principalmente los laborales, profesionales o empresariales.

Las entidades prefieren ¨dineros a ladrillos¨. No es agradable tener conflictos o problemas a la hora de los fallecimientos y herencias. Y prefieren viviendas de alto valor. Pero…¿los propietarios que han conseguido esas viviendas, no tienen también otros recursos? Lo interesante, que las entidades tienen un producto financiero a la espera de las potenciales demandas en función de la salud financiera de cada persona mayor o dependiente. No obstante y al respecto, me viene a la cabeza ese dicho… ¡Dichosos bienes que me sacáis de mis males!

Miguel Angel OTIN LLORO

 

 

 

viernes, 15 de septiembre de 2023

Investidura vs Gobernabilidad

 


INVESTIDURA vs GOBERNABILIDAD

El magnífico escritor barbastrense Manuel Vilas, en su libro ¨Nosotros¨, Premio Planeta de Novela 2023, expone que el suegro de la protagonista, trabajaba como carpintero en los célebres Estudios Cinecittá, espacio donde se han rodado grandes películas. Trabajaba en la sección donde se confeccionaban los decorados, edificios y otras obras de cartón-piedra que servían de fondo para las películas. Y decía que le encantaba su trabajo, porque permitía ¨construir la realidad sobre la mentira¨.

Casualmente, me vino al pensamiento un dicho muy, muy antiguo, que refiriéndose a algunos políticos, dice: ¨Con el jefe que has de vivir, ayúdale a mentir¨. Y también casualmente en ese momento leo unas acusaciones cruzadas entre miembros de la DPH, tachándose de mentirosos. ¿Cuántas acusaciones de mentir, de unos a otros y de otros a unos, se cruzan a diario los políticos?

Estos detalles, me hacen pensar en la posible comparación con la ¨gran obra de teatro y mentira que es la política¨. En julio, vivimos el primer acto, las elecciones. En este mes, estamos viviendo el segundo acto, la investidura. Y próximamente viviremos el tercer acto, la gobernabilidad…!pero eso será otra historia!

Me preocupa, que una cuestión tan seria e importante como es la gobernabilidad de toda una nación, la podamos comparar con el teatro, con la mentira. La realidad es que el primer acto, las elecciones, nos ha dejado una situación inesperada, rocambolesca, indeseada por todos, salvo para los nacionalistas y los independentistas. Pienso que ni ellos, se esperaban encontrarse con esta especial situación. Resultados (que les puso en el espejo), pero que obteniendo los peores resultados,  les permite tener más poder que nunca.

Se ha comentado en repetidas ocasiones, que el partido ganador, va a resultar perdedor, y los perdedores, pueden resultar ganadores. ¿Cómo puede ser que un partido como Junts, con 392.000 votos, pueda ser tan decisivo y el verdadero guionista de la obra? ¿Será por encontrarse con un partido PSOE y un candidato Sánchez, muy débiles? ¿Es justa una Ley Electoral, que permite tenga más valor el voto de unos pocos ciudadanos, que al voto de una gran mayoría?

Es imposible obviar que el resultado de las citadas elecciones, va a generar la concesión de determinadas peticiones, consideradas hasta hace dos meses como ¨líneas rojas¨, cómo son la amnistía y la autodeterminación, pero que demuestra que para algunos políticos para obtener la investidura, todo vale, anteponiendo intereses particulares y partidistas, sobre los generales.

Parece ser, ya está perfectamente definida la Hoja de Ruta y el nombre de la futura ley ¨LEY DE ALIVIO PENAL¨. ¡Como manejan la ¨ingeniería lingüística¨! Y otra reflexión, ¿no estamos en el periodo de investidura del candidato Feijó? ¿No sería más racional, razonable y lógico, negociar, gestionar, consensuar entre todos las posibilidades de otorgar esta investidura? Buscando y encontrando acuerdos que beneficien a la mayoría, no a las minorías. Pero, no, sólo enfrentamiento, oposición y a pensar en el siguiente.  ¿Dónde quedan las buenas formas, el debido respeto y la lealtad a las instituciones? ¿Será que lo vemos desde mentes normales y no desde la mente de determinados políticos?

¿Usted puso en su papeleta al ejercer el voto, que daba plenos poderos a sus representantes para poder ofrecer y gestionar esas peticiones? Yo, no. No sé ustedes, personalmente tengo la sensación de que mi voto, no lo deposité en una urna, sino que lo eché a un rio (por no decir otro término), y una vez ahí, pierde su valor y sólo cuenta el poder de los políticos. Mi voto… ¿Cómo participa en la elección directa del presidente del gobierno?

Otra pregunta ¿Cuántos palmeros, colaboradores, asesores, ayudantes, asistentes… dependen de que obtenga la gobernabilidad una u otra opción política? Entre Cámaras, ministerios, secretarías, direcciones generales, altos cargos, organismos, entidades, empresas públicas…¿30.000? España, es el país que más número de cambios se produce, cada nuevo gobierno.

¡España va como una moto! No es cierto que España vaya bien, posiblemente se viva bien, pero en base a un mayor endeudamiento. Hay cifras tozudas que demuestran que nuestro PIB, apenas crece. De los 27 países de la Unión Europea, ocupamos el puesto 24 en orden de crecimiento. Del tercer trimestre del 2019 al segundo del 2023, se ha incrementado en un 0,90%. No digo (por envidia) lo que ha crecido Irlanda, pero si digo que la media de la UE, ha sido el 3,44%. Y no olvidemos la Deuda pública, la inflación, las subidas de precios…Pienso que una vez dimitido Rubiales, ya es momento de hablar de la subida del aceite, de la gasolina, de las hipotecas….

Lucas Mallada ya en 1890 en su libro ¨Los males de la Patria¨ describía en cierta medida situaciones similares a las actuales. Ya mencionaba los riesgos de los nacionalismos. No hemos aprendido. Eso otro dicho ¨si habla mal de España, es un español¨ sigue vigente.

Hace unos días un amigo me preguntaba por qué escribía de política y de los políticos. (Cada vez me aburre más). Simplemente me gusta escribir sobre temas socio/económicos. ¿Acaso, la política no tiene influencia en la sociedad y en la economía? ¿Acaso, la incertidumbre política no influye en el estado de ánimo de los ciudadanos, en su bienestar y en su economía? ¿Acaso, determinadas políticas y la inestabilidad no influyen en la actividad empresarial?

Personalmente, en época de precampaña electoral, tuve la oportunidad de mantener encuentros con diversos candidatos a diputados y a senadores. A todos, les expuse entre otras cuestiones, la misma…¨debéis de trabajar para recuperar el crédito (crédito viene de credibilidad), la bonhomía, la buena imagen y el consenso del mundo político¨. La sociedad lo necesita.

Mencionando a los ciudadanos y a la sociedad, me preocupa un término que se está leyendo y escuchando… ¨la sociedad está descivilizada¨. (No busquen su significado en la RAE). En mi opinión define la pasividad de la sociedad civil, la omisión de sus deberes, cómo son comprometerse y participar en las actividades propias de la sociedad. Cuestión, que pretendo reflejarla en la situación política actual, y con la imperfecta Ley Electoral. No olvidemos que los políticos no bajan de Marte, suben de la sociedad y sin dudar tenemos los políticos que nos merecemos. Si está de acuerdo con la situación actual, encantado. Si no, ¿Qué va hacer mañana para cambiarla?

Miguel Angel OTIN LLORO



lunes, 4 de septiembre de 2023

Unión Temporal de Partidos

 

UNIÓN TEMPORAL DE PARTIDOS 

En el mundo empresarial son muy conocidas las UTE´s (Unión Temporal de Empresas). Sistema, por el cual dos o más empresas se unen, se alían, se constituyen temporalmente en una única empresa, para poder desarrollar determinadas obras, que por su envergadura hubiera sido muy complicado realizarlo en solitario, para alguna de ellas. Sistema totalmente legal y con garantías.  

Si lo trasladamos al mundo político, y teniendo en cuenta los actuales Ley Electoral y Sistema Democrático de nuestro país, es obvio que para conseguir la gobernanza en distintos territorios, es necesario la unión, la alianza, la coalición de varios partidos. E incluso es normal, presentarse varios partidos en  coalición. 

Pero lo que me parece que ¨retuerce¨ la filosofía de estas alianzas, son los hechos que se han vivido estos días  en el Congreso de los Diputados, con las uniones temporales entre distintos partidos políticos con el objetivo de que determinados partidos puedan constituirse en Grupo Parlamentario. Partidos, que no han conseguido en las elecciones los votos necesarios, lo han conseguido gracias a las ¨Cesiones de Diputados¨. Han funcionado como una unión temporal (muy temporal) de partidos. De ahí, el título. 

Los Grupos Parlamentarios, son los agentes, los actores principales de la actividad parlamentaria. Y para poder constituirse, se requieren unas determinas condiciones. Se requiere al menos 15 diputados, o el 15 % de los votos correspondiente a las circunscripciones donde hayan presentado candidatura, o un 5 % de los votos en el conjunto del Estado.

En base a las últimas elecciones, dos partidos, ERC (Esquerra Republicana de Cataluña) y Junts (Junts per Catalunya) que obtuvieron sólo siete diputados cada uno, no alcanzaron el mérito de obtener Grupo. Pero ¨graciosamente¨ el PSOE y SUMAR, les han cedido los diputados necesarios para poder constituirse en Grupos. Resaltar que los diputados cedidos han vuelto al partido de origen en cuatro días. Han permanecido el tiempo necesario para obtener la inscripción.

Tener grupo propio supone grandes ventajas, políticas, económicas y de medios. Quienes lo constituyen tienen garantizada su representación en todas las comisiones parlamentarias, en la Diputación Permanente y en la Junta de Portavoces. Y la capacidad para intervenir en todos los debates en igualdad de condiciones. Además de garantizar mayor visibilidad y más tiempo para intervenciones.

Aquellos diputados que pertenecen a partidos que no han conseguido constituir un Grupo, conforman el denominado Grupo Mixto, formado por diputados de varios partidos, que tienen que repartirse tiempos de intervención y asientos en las comisiones.

En el plano económico, tener grupo permite acceder a dos tipos de subvenciones y percepciones económicas: La que otorga el Congreso a cada grupo, más de 30.000 euros al mes, y la que corresponde al Estado por el envío gratuito de propaganda electoral durante la campaña. Y otras muchas ventajas, teóricamente no merecidas.

No voy a entrar en los motivos y objetivos posteriores de esas cesiones de diputados por parte de los partidos cesionarios. No obstante a lo largo de estos días (a pesar de que el caso Rubiales ha copado la información en televisiones y medios), algunas voces y escritos, han calificado a esta UTP, como de fraude, malversación, prevaricación, perversión…. y en mi opinión, como adulteración de la democracia y del sistema democrático.

Me ¨maravilla¨ el relato de muchos políticos. Por ejemplo, ¨hemos sabido leer lo que nos han dicho los ciudadanos en las elecciones¨. Creo, en las papeletas no puede escribirse, más allá de marcar a los candidatos que consideras. Pienso es otra adulteración del sistema democrático. Con el actual sistema, la realidad es que una vez has ejercido el derecho al voto, todo lo demás lo hacen los políticos a su libre albedrío, interpretación y conveniencia, pensando en los intereses partidistas, no en el interés mayoritario de los ciudadanos.

A la vista de esta ¨debida obediencia¨ de los diputados a sus partidos, me surge una duda, una pregunta, el Acta ¿pertenece al Diputado, o al Partido? ¿Dónde queda la responsabilidad, la libertad, la conciencia y la dignidad de muchos diputados? ¿Trabajan para el partido o para el Estado?

Una cuestión que cada día me preocupa con mayor intensidad, es la expresión ¨ellos y nosotros¨. Término en desuso, por desgracia resucitado, tanto resucitar memorias. Y con alguna particularidad, hace unos años se utilizaba para aludir a dos ¨bandos¨, bandos en el mismo plano horizontal, pero con algunos de los políticos que actualmente nos ha tocado en suerte, ese plano es vertical. ¨Ellos¨, pretenden estar en un nivel superior y  a ¨nosotros¨, nos quieren en un plano inferior.

¿Dónde queda aquello de los partidos y políticos, son servidores públicos que sólo trabajan por el bien común, por el interés de la mayoría de los ciudadanos? Soy un convencido de la conveniencia en muchos órdenes de la vida, de las alianzas, de las uniones, de los acuerdos, pero siempre que sean en beneficio de la mayoría, no de la minoría, y con objetivos ¨sanos y saludables¨. Y termino con un par de preguntas, ¿En aras del dichoso progresismo... cabe todo? Y… ¿Están satisfechos con la actual Ley Electoral?

Miguel Angel OTIN LLORO


jueves, 24 de agosto de 2023

Seguridad Social y Pensiones

 


SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES

¿Seguridad… o inseguridad social? En el artículo anterior exponía el monto de la Deuda pública por administraciones, y en concreto la relacionada con la Deuda de la Seguridad Social, que asciende a 107.000 millones de euros. Durante el año 2022, su incremento superó el 13%. Y en los cinco primeros meses de este 2023 ya lleva acumulado 9.400 millones de déficit.

No esperen que critique a la seguridad social, ni entre en el debate, sanidad pública vs sanidad privada. Soy de los convencidos que la seguridad social y los sistemas de salud públicas, es de lo mejor que disponemos en nuestro país. Según Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) del Ministerio de Sanidad, el gasto por habitante es de aproximadamente 2.000 euros.

No obstante, pretendo poner el foco en el tema Pensiones. Nadie pone en duda que nuestro sistema de pensiones constituye uno de los pilares fundamentales de protección y bienestar social. Por eso debería estar muy presente y con las políticas correctas. Preocupante (por no decir alarmante), la deuda de la Seguridad Social, que se ha disparado desde el año 2017 (multiplicándose por seis). En el citado año, el importe era inferior a los 20.000 millones, y se estaba utilizando los recursos de la ¨Hucha de las Pensiones¨. Pero ese fondo, prácticamente está agotado y se ha tenido que ir incrementando su deuda para poder pagar las pensiones y otras prestaciones.

Para posicionar algunos aspectos contables de la seguridad social, intento mostrar ¨una foto¨ del ejercicio 2022. Los importes de recaudación y gastos, según la Intervención General de la Administración del Estado, fueron: Ingresos contabilizados, 208.377 millones. Las dos grandes partidas para obtener estas cifras fueron 169.636 millones por cotizaciones sociales y 38.575 millones por transferencias corrientes e internas. Del ministerio al organismo gestor pensiones. (INSS - Instituto Nacional Seguridad Social y otros entes).

En la partida de los Gastos se contabilizaron en total, 214.363 millones de euros, de los cuales, 199.383 millones fueron para prestaciones sociales y la segunda partida en importancia la correspondiente a gastos corrientes, concretamente 7.369 millones. Oficialmente el INSS, dio un déficit de 5.986 millones.

Pero ojo… sin los 38.575 millones que transfirió el ministerio, el déficit real hubiese sido 44.561 millones de euros, motivo de alarma en la Unión Europea. Inevitablemente, el próximo gobierno tendrá que asumir la obligación de afrontar una reforma estructural del actual sistema de pensiones.

Ya en 1995, a la vista de la inestabilidad que se vaticinaba para el sistema de pensiones, los partidos políticos obtuvieron un acuerdo que supuso la constitución del Pacto de Toledo. Ese mismo año, la comisión del Pacto publicó un documento donde se analizaba la evolución y el estado de las pensiones y se establecía un conjunto de recomendaciones diseñadas para garantizar su futura sostenibilidad.

28 años después, siguen sin (querer) encontrar los acuerdos necesarios para su correcto funcionamiento, sin encontrar las óptimas vías alternativas de financiación, y sin acordar las soluciones de futuro. Y lo peor, las pensiones se siguen utilizando como arma propagandística y política.

No se lo que pensaran ustedes al respecto. Personalmente en mi vida profesional, al hablar del sistema de pensiones ya utilizaba el símil, ¨Esto es como un tonel con las bocas abiertas, y con la boca de salida mucho más ancha que la boca de entrada¨. Pueden imaginarse lo que sucede.

Y todo esto, con el inevitable periodo de recortes. El Gobierno ha remitido a la Comisión Europea, el Programa de Estabilidad 2023-2026 y el Programa Nacional de Reformas 2023, comprometiéndose ante Europa (en respuesta a las reiteradas peticiones de recortes y ajustes), que, en los dos próximos años, va a reducir el Déficit Público en 24.000 millones (12.000 en el 2024 y otros 12.000 en el 2025). Dicen que se situará por debajo del 3%. En el citado documento, argumenta el gobierno, que: ¨El impulso económico, la fuerte creación de empleo y el aumento del crecimiento, lo permitirá¨. Sin duda, el papel lo aguanto todo.

El presidente Sánchez anunciaba hace unos días, (no se cuantos millones se van a recuperar en unos años), que, a finales de año la Seguridad Social tendría una caja de más de 5.000 millones. Soy consciente de que algunos políticos a veces hacen magia, y perfectamente pueden generar esa caja y esa cantidad. ¿Cómo? Incrementando la recaudación o la deuda.

Y también hace unos días, me comentaba un empresario amigo, la triste realidad de muchas empresas (y lamentablemente de muchas personas y familias). Realmente se encuentran asfixiados, agobiados, cansados…y hastiados. Y personalmente pienso entre otros, en dos (opuestos) aspectos ¡que lo único que sube en España, las suscripciones a Neflix! (mientras ven las series no piensan en aspectos más importantes), y que, el país funciona gracias al sentido común y al trabajo de muchos españoles.

Miguel Angel OTIN LLORO

 

 

 

 

martes, 8 de agosto de 2023

Deuda pública por autonomías

 


DEUDA PÚBLICA POR AUTONOMÍAS 

En el artículo anterior, comentaba la preocupante realidad de la ¨herencia envenenada¨ que va a ¨heredar¨ el nuevo gobierno, y en concreto con los altos importes de Deuda pública. Según el Banco de España, la estatal supera los 1,5 billones de euros que representa el 113 % del PIB. Un dato, en el periodo junio 2022, a junio 2023, se ha visto incrementada (a nivel estatal) en 102.252 millones de euros. La realidad, es que ¨tocamos¨ a 33.000 euros por habitante. El porcentaje por hogar, supera los 81.000 euros. Y exponía, que procede sumar la deuda autonómica y la municipal. 

¿Cuánto nos cuestan las autonomías? El Estado de las Autonomías generó en 2022, un costo de 240.500 millones de euros. ¿Poco? ¿Mucho? Ustedes opinarán. Y lógicamente para administrar esas estructuras, se necesita financiación y endeudamiento. ¿Cuánto pagan por gastos financieros? 3 millones de euros.

¿Cuál es la comunidad más endeudada? Según datos del Banco de España, el importe total de la deuda pública de las autonomías ascendía a 322.211 millones de euros (Referenciado al primer trimestre 2023). El ranking lo lidera Cataluña. El importe de su deuda pública asciende a más de 85.000 millones de euros (37% de su PIB). En segundo lugar, la Comunidad Valenciana (en proporción más endeudada), puesto que sus más de 55.000 millones de euros, representan el 49% de su PIB.

La deuda de la Comunidad de Madrid asciende a 37.000 millones, lo que representa el 14% de su PIB. Y casualmente, las autonomías con menor porcentaje de deuda son el País Vasco (14%) y Navarra (13,5). ¿Y Aragón? Sus cifras de deuda pública se sitúan en ¨mitad de la tabla¨, en valores absolutos se contabilizan 9.100 millones de euros, lo que representa el 21% de su PIB.

Cómo curiosidad, se desprende que ¨tocamos¨ a 6.800 euros de deuda por aragonés. Y otro dato, el gasto de Personal del gobierno aragonés, se aproxima a 2.700 millones de euros. El número de funcionarios se ha visto incrementado en los últimos 8 años, en 6.700, alcanzando la cifra de 58.500. A nivel de Huesca ciudad, el importe de endeudamiento de su Ayuntamiento asciende a 11,25 millones de euros, lo que representa que a cada oscense le repercute en 211 euros.

Aspecto transversal, es la Financiación autonómica. Problemática, que sin duda debería figurar en los primeros puestos en la lista de deberes y reformas del nuevo gobierno. Reforma, que lleva catorce años pendiente, a pesar de que la normativa determina una revisión y actualización cada cinco años. Cataluña, ya plantea como exigencia en las negociaciones para apoyar al nuevo presidente, se le condone su deuda. Valencia, pretende se recalcule su deuda, Andalucía, nuevos criterios de reparto, Madrid, que es la comunidad que más aporta. (Según algunas informaciones, Madrid aporta tres veces más que Cataluña). En fin, ninguna Comunidad parece estar de acuerdo con los actuales criterios de financiación autonómica.

No obstante, en términos absolutos, la autonomía que más dinero ha recibido en los últimos años, la que ¨más ha ordeñado la vaca del estado¨ es Cataluña. En el 2009, el gobierno de Zapatero ya concedió una reforma del Sistema de Financiación Autonómico, que permitía un incremento de financiación, en detrimento de otras comunidades, en particular la de Madrid. Concretamente, recibe cuatro de cada diez euros del Fondo de Financiación Autonómica, se acerca a 72.000 millones de euros. En consecuencia, encabeza el ranking de financiación por habitante. Aragón, ha recibido 4.940 millones de euros.

A su vez, Cataluña, a pesar de ser la autonomía más endeudada, es la más generosa a la hora de ¨regar¨ o repartir subvenciones entre sus organismos y entes. En el periodo 2020, hasta junio de 2023, se concedieron subvenciones por importe de más 12.400 millones de euros. Madrid, no superó los 6.000 millones. Aragón, concedió subvenciones por importe de 3.150 millones, en el mismo periodo.

Otro aspecto transversal, es el Déficit público. No tengo nada en contra de Cataluña, pero también lidera el ranking de este apartado, con las cifras más altas y desajuste en sus cuentas. Según el citado Banco de España, su déficit asciende a 1.400 millones de euros. Sólo dos comunidades, tienen superávit Asturias y casualmente el País Vasco. Aragón, lleva un ligero desvío negativo (0,32%).

A modo de resumen, los importes de Deuda Pública, son:
- Administración Central:   1.535.262.000 euros
- Comunidades Autónomas:  322.211.000 euros
- Corporaciones Locales:        23.032.000 euros
- Seguridad Social:               106.172.000 euros
 
¿Quién gestionará esta herencia? ¿Quién quiere gestionarla? A la vista de estos datos (no es de extrañar que los políticos catalanes den prioridad a la condonación de su deuda), y ante el panorama político que aparentemente tenemos por delante, me hace pensar que ¨nos divertiremos en los próximos meses¨. Personalmente estoy expectante ante el primer semestre del 2024. Bueno, de momento (por lo que pueda ocurrir) nos divertiremos en las Fiestas de San Lorenzo. ¡Felices fiestas a todos!

Miguel Angel OTIN LLORO




jueves, 27 de julio de 2023

Herencias y sucesiones

 


HERENCIAS Y SUCESIONES 

No, no voy a referirme al injusto impuesto de sucesiones, originado por las potenciales ganancias derivadas de las herencias patrimoniales. Voy a referirme a las ¨herencias¨ que se generan tras las diversas legislaturas, y las ¨sucesiones¨ de nuevos gobernantes que fruto de las correspondientes elecciones se determinan.

El pasado domingo (23 de julio), el pueblo español se pronunció. (Dios me libre de enjuiciar sus decisiones). No obstante, quiero pensar que muchos votantes, fueron a depositar sus papeletas, con ¨mascarilla¨ a pesar de que ya no es obligatoria. Los ciudadanos somos libres y podemos hacer uso de esa libertad, aunque sea para suicidarnos.

Es cierto que el P.P. resultó la candidatura más votada para designar a los congresistas y mayoría absoluta para los senadores. Pero… como con Pirro (rey de Epiro), la victoria fue pírrica, o insuficiente. Se produjo una victoria que sabe amarga y unas derrotas que saben dulces. En mi opinión cuando todos políticos ganan, el pueblo pierde.

¿El resultado es el menos deseable? (Para millones de españoles, no). ¿O, si? Aparentemente, puede deducirse tres alternativas. Un gobierno liderado por el P.P. y otras fuerzas de la derecha (muy improbable), nueva edición de elecciones (probable), y un gobierno (o desgobierno) liderado por el PSOE, con la ensalada de todo tipo de partidos (muy probable).

En cualquiera de los casos resultantes, la realidad de la ¨herencia¨ (envenenada) recibida puede determinarse con algunos ejemplos. Según José Torres Rémirez, en este mismo diario, el 23 de julio, decía: “Ocho de cada diez españoles ya reciben más prestaciones de lo que pagan en impuestos, eso es el Estado de Bienestar”. Palabra de Pedro Sánchez Pérez-Castejón

¨Estos demoledores datos, muestran la triste realidad del estado español.  Significa que el 80% de los españoles viven subvencionados. No sólo con “paguitas” o pensiones, sino también con los servicios públicos en especie que reciben (sanidad, educación, asistenciales, etc..). Desde otra perspectiva, el 20% de los españoles paga el estado de bienestar al resto. ¿Es sostenible que un país viva del 20%? No¨. Creo, formamos parte de un estado quebrado.

En el 2019, la proporción era 6 de cada 10. Es decir, somos más pobres. Otro dato que lo ratifica es el PIB per cápita, que en términos reales se ha visto reducido en un 6,6% desde 2019. (La mayor caída de Europa). Una situación que se ha visto agravada por el problema de la inflación. Y es que el IPC acumulado entre mayo de 2018 y mayo de 2023 asciende al 15%, mientras que el aumento de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas supera el 30% durante este mismo período. (La economía de bolsillo).

Otro ejemplo que refleja la preocupante realidad de esta herencia envenenada es el dato de la Deuda Pública, que, según el Banco de España, la estatal supera los 1,5 billones de euros que representa el 113 % del PIB. Tocamos a 33.000 euros por habitante. Y a sumar la deuda autonómica y la municipal.

Pensando en este ¨rosario¨ que podría verse incrementado con otros muchos ejemplos económicos y sin entrar en mencionar muchas de las leyes y concesiones aprobadas en la recién terminada legislatura, me encuentro con un comentario de mi amigo José Álamo Rámirez, y que como coincido, lo comparto y expongo: ¨Pensando en Pedro Sánchez y su coreografía le diría algo parecido. Menuda bomba has recibido no ganando Feijoo por mayoría absoluta. Tonto no eres y debes estar con escalofríos, pues has de gestionar lo que has creado. Hasta ahora lo has hecho con barra libre de la Unión Europea. En 2024 la U.E. no financiará tus fiestas y te tendrás que someter a una realidad distinta¨.

Y continua: ¨Tendrás a los separatistas alrededor tuyo, como leones rugientes. Hay que reconocer que tienes una habilidad admirable en prometer y no dar, en decir y no hacer, en cambiar de opinión, pero tengo expectación en ver cómo actúas en los próximos meses, quizás 2 años. Y, refiriéndose a Feijoo, no creas que te he olvidado. Sinceramente creo que te ha tocado la lotería con que no se cumplan tus expectativas. Tú lo tienes muy estudiado y sabes que tomar el gobierno ahora sería tu ruina. ¡Providencial, Feijoo, providencial! Creo que tienes a los dioses de tu lado¨.

Bueno, bueno…. Ante este panorama ¡que panorama! sucesorio, caben muchas y múltiples opiniones. No recuerdo un panorama/mapa tan divido, tan partido en dos mitades. Se ha resucitado (y activado) lo de ¨ellos¨ y ¨nosotros¨. No seré yo quien de la mejor solución (porque no la tengo). Lo que parece inevitable, que sea quien sea, tendrá que tomar decisiones antipopulares, reestructuraciones, recortes…. Seguro que decisiones drásticas.

Estos días se escuchan opiniones a diestro y siniestro, y personalmente me pregunto, ¿Quiénes deben ganar, los ciudadanos o los políticos? ¿El estado o las políticas? ¿Tan especiales y raros somos los españoles que no somos capaces de entendernos? España, es mucho más que Cataluña y País Vasco, realmente es plural y variada…¿Sería el momento de buenos pactos de Estado? ¿Realmente es imposible (ante un caso de cuasi emergencia nacional) pensar y actuar en el beneficio general, en lugar del particular y partidista? Incluso algunas opiniones que puede antojarse nacidas en un sueño de una noche de verano, piensan en lo conveniente de un pacto de los dos grandes partidos. Los emprendedores saben muy bien, que para que una acción se convierta en realidad hay que soñarla previamente.

Miguel Angel OTIN LLORO

 

sábado, 15 de julio de 2023

Salud financiera

 


SALUD FINANCIERA

Tras varios años intentando aprender, conocer y ¨enseñar¨ sobre...para mí un tema apasionante, la educación financiera, las finanzas básicas y/o la economía familiar, me encuentro con un nuevo término y concepto, la salud financiera.

Realmente en mi vida laboral, si utilizábamos ese término, que reflejaba el estado económico y financiero de una cuenta, de una familia, de una empresa…Y principalmente se utilizaban los colores azul (para saldos positivos) o el rojo (para situaciones negativas).

Principalmente se alude a un mínimo conocimiento financiero, a la buena administración, a la planificación, a la ejecución, a la capacidad de ahorro y de inversión,  al seguimiento y control de nuestros ingresos y gastos, a nuestra economía y finanzas para determinar nuestra salud financiera y la de nuestra familia o empresa.

Pero, lo que pretendo desarrollar en este artículo sobre la citada salud financiera, viene determinado por un reciente encuentro en nuestra Comunidad, concretamente en Zaragoza, que a propuesta del BBVA, se ha dado un paso cualitativo importante, se han unido, la alimentación, la psicología y la economía, cómo los factores clave para lograr una buena salud financiera.

En esta ocasión, se dieron cita para debatir y desarrollar estas tres áreas, el chef Joan Roca, la psicóloga Laura Rojas Marcos y el director territorial de la citada entidad, Carlos Gorría. El BBVA, lanzó hace dos años una campaña, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de estos tres vértices, pilares fundamentales para nuestra salud financiera, la economía, la psicología y  la alimentación.

Según la filosofía de la citada entidad, una buena salud financiera significa disfrutar de un bienestar que se alcanza mediante una acertada gestión de la economía personal, familiar o empresarial, con los objetivos de poder hacer frente a imprevistos y el conseguir metas vitales, presentes y de futuro.

Interpreto, que con una mejor educación financiera de los clientes y un profesional servicio de asesoramiento financiero, se pretende ¨subir un escalón¨, ¨subir de nivel¨,  al entender que el nivel de inclusión básica financiera está ya generalizado. Con ese binomio más avanzado ¨educación/información + asesoramiento/servicios¨ se podrá elevar nuestra economía y obtener el bienestar financiero.

La correcta gestión del dinero, es una de las principales preocupaciones y de generación de estrés de millones de personas, en algunos casos tanto su propia salud física. Y no olvidemos, la incidencia en determinados conflictos familiares. Está admitido, que una persona disfruta de una buena salud financiera, cuando cumple sus obligaciones y objetivos financieros. Esta buena salud, le otorga tranquilidad ante su futuro y principalmente le permite tomar decisiones correctas.

Según otra entidad financiera, el Banco Santander, entre los propósitos más extendidos a principios de año, son los propósitos financieros. Planificar, ahorrar, control de gastos, el pago de las deudas, e incluso el de obtener más ingresos, figuran entre los propósitos más utilizados, todos con el objetivo de alcanzar una buena salud financiera.

Volviendo al encuentro de los tres especialistas citados previamente, el cocinero Joan Roca, defiende las compras planificadas, la compra de productos de proximidad, de temporada, y sobre todo las compras ¨conscientes¨ y nunca impulsivas. Para el, es muy importante una buena ¨administración de la nevera¨. La compra es una parte importante de nuestro gasto mensual.

Lógicamente, para la psicóloga Laura Rojas-Marcos la salud financiera está directamente unida a la salud mental y emocional. Es fundamental tener control sobre nuestra educación financiera, sobre nuestra conducta y sobre nuestra capacidad de tomar buenas decisiones, para lograr resultados positivos en nuestro nivel de estrés, bienestar y en la sensación de tranquilidad. Resalta la importancia de adquirir buenos hábitos y de ser conscientes de nuestra realidad económica. Conocer lo que tenemos, debe ser la base para construir nuestra economía.

El Sr. Gorría, representante del BBVA, destaca la importancia de la tecnología, como pieza clave para una adecuada gestión de nuestra economía. Para él y para su entidad, es muy importante la planificación y el control, y sin dudar en ese campo, la tecnología nos puede ayudar.

¿Cómo se mide la salud financiera? He observado la existencia de varias entidades que ¨miden¨ este concepto. El Center for Financial Services Innovation (CFSI) utiliza ocho indicadores. Otras entidades utilizan similares indicadores, pero distinto número de ellos. En lugar de enumerarlos, invito a entrar en sus páginas web y conocerlos.

Para finalizar, en mi opinión, sean estos vectores, la psicología y/o la alimentación, u otros, que, aunque pueda pensarse inconexos, lo importante es que cada uno, analice, busque y utilice aquellos que realmente le ayuden a alcanzar sus objetivos. Si nos preocupa nuestra salud física, nos debe preocupar nuestra salud financiera. Y siempre buscando un equilibrio, acorde a nuestra realidad económica.

Miguel Ángel OTIN LLORO