JUBILADO vs PENSIONADO
Me llama la atención como denominan a los jubilados españoles muchas personas de países sudamericanos… ¡pensionados! Término no utilizado por los españoles. Según la RAE, jubilado (independientemente de que
viene de júbilo) se dice de aquella persona que, cumplido el ciclo laboral
establecido para ello, deja de trabajar por su edad y percibe una pensión.
Sinónimo, retirado.
Pensionado, que tiene o cobra una pensión.
Sinónimo, pensionista. ¿Cuál es la denominación correcta? ¿Pensionista? Dejando semánticas aparte, lo que realmente me
preocupa y ocupa, es: ¿Cómo
está el sistema de pensiones español? ¿En quiebra?
Si hacemos caso a determinados políticos, no.
Pero… ¿a la vista de los datos contables? 126.000 millones de euros o lo
que es lo mismo casi el 8% del PIB, es la Deuda que acumula el Sistema
Público de Pensiones y la Seguridad Social con el Estado. Tendencia negativa
acumulada desde hace más de tres décadas generando déficit.
Hasta el Gobierno ha reconocido semejante
¨agujero/socavón¨. ¿Motivos?
Uno, el modelo de transferencias directas de
capital del Estado al Sistema de Pensiones para asumir la parte del gastos que
no cubren las cotizaciones sociales de los trabajadores. Otro, los millonarios
préstamos del Estado al Sistema. Y por supuesto el considerable incremento del
número de pensionistas. Y… a la baja natalidad.
Resaltar que en el 2011, el patrimonio neto positivo del Sistema de la Seguridad Social, se cifró en más
de 75.000 millones de euros. En la actualidad, el patrimonio se cuantifica en
los citados 126.000 millones de euros en negativo. La realidad es que el
Sistema, en 14 años, ha perdido, ha evolucionado negativamente o se ha visto
reducido en más de 200.000
millones de euros.
En el primer semestre de 2025, la Seguridad
Social en España recaudó 81.660
millones de euros por cotizaciones sociales.
(Representa un aumento del 7,5% respecto al mismo período del año anterior). Y
el gasto total de pensiones en España durante el primer semestre del 2025, ascendió a más de 90.000 millones de euros. Se puede observar nuevo déficit de más de
8.300 millones de euros.
La previsión de pagos de pensiones para el
ejercicio 2025, se cifra en 182.000
millones de euros, Sólo la nónima del pasado mes
de junio ascendió a 13.563 millones de euros. (Supone un incremento
del 6,37% con respecto al mismo mes del año pasado). En junio de 2025 se
han registrado 10,34
millones de pensionistas, lo que representa una variación de 1,76% comparado
con el mismo mes del año anterior.
¿Y la Hucha de pensiones? ¡Pues…
rota! Oficialmente ¨Fondo de Reserva
de la Seguridad Social¨. Fondo soberano constituido por el Estado español en
1997, empezó a recibir aportaciones en el año 2000. Pretende ¨garantizar¨ el
pago de las pensiones. Su punto cumbre lo tuvo en 2011, con más de 68.000
millones de euros, bajando a 2.000 millones en el ejercicio 2021. El último
dato, sobre 10.000 millones de euros. ¡No hay ni para un mes!
En un mundo económico, siempre hay que pensar,
hablar y actuar, sobre ¨la
sostenibilidad del sistema¨. La
propia AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad
Fiscal), organismo encargado de vigilar por la sostenibilidad de las pensiones,
aborda el tema con poco convencimiento. Según sus conclusiones, las principales
son: ¨que es una cuestión tan compleja que va más allá de solo el
crecimiento de las pensiones o las cotizaciones sociales", y en segundo lugar, ¨que serán sostenibles siempre que
lo sea el conjunto de las Administraciones públicas". Realmente tiene un reto
mayúsculo por delante.
Durante los últimos años, varios informes,
economistas, y expertos alertaban sobre la transcendencia del denominado ¨Día D¨.
Día, en que el Sistema empezaría
a ser insostenible. Este día está llegando. La
generación del baby boom, los nacidos entre los años 1957 y 1977, época de
mayor natalidad en España, están jubilándose. La situación hace necesario,
imprescindible, se
implementen reformas estructurales profundas. Pero da la sensación que los políticos están en
otras ¨guerras¨.
Hace unos días leí una propuesta que me pareció
rocambolesca. Se trata de una ¨propuesta
solidaria¨. Más o menos, decía: ¨Es posible
crear un sistema de pensiones complementarias y privadas que no suponga ningún
coste adicional para el Estado, las empresas ni los trabajadores. ¿Cómo?
Aprovechando algo que ya existe y que a los españoles nos encanta: Loterías
y Apuestas del Estado¨.
¨La idea, convertir los premios pequeños en un fondo de pensiones. La propuesta es transformar estos premios pequeños
en algo mucho más útil, un fondo de pensiones complementario para cada
participante. E incrementarlo con un porcentaje de los premios mayores. En
Noruega, el petróleo financia el fondo de pensiones. En España, podríamos usar
las loterías como nuestro “petróleo” para crear un Fondo Español de Pensiones
que invierta de forma inteligente, incluso en proyectos internacionales¨.
Simplemente digo que me llamó la atención.
Según la mencionada AIReF, la Regla de Gasto, no es eficaz. Limitar el gasto de las pensiones al 15% del PIB en el periodo 2022-2050 no mide bien la sostenibilidad. La realidad es que cada vez vivimos más años y nacen menos niños. Nuestra demografía es la que es. La previsión es que para el 2050, el número de pensionistas supere los 15 millones. No olvidemos la trascendencia de las pensiones para un buen estado del bienestar.
Finalizo con esta reflexión. Llevo varios años jubilado y en repetidas ocasiones me viene el recuerdo de una metáfora que usaba al hablar de los planes de pensiones individuales: el sistema público de pensiones español es como una gran barrica, como un gran tonel, pero con la boca de salida más grande que la boca de entrada.
Miguel Ángel Otín Lloro
Un lector, me envía el siguiente comentario: ¨Artículo plagado de cifras interesantes, como siempre, aunque en este caso, además, muy preocupantes. Las pensiones acabarán saliendo de los impuestos. Las cotizaciones sociales no son suficientes. El sistema no da para más¨
ResponderEliminarMi respuesta: Gracias. Por supuesto, siempre quedarán los impuestos. ¿Pero cual será el importe de las pensiones?
ResponderEliminarY lo que se destine del presupuesto, saldrá o se restará de otras partidas.
Un lector, me envía la siguiente pregunta: ¨¿Están cuantificadas las cantidades que se cargan en la Seguridad Social, pero son decisiones políticas que no estaban previstas y cada vez suponen más carga?¨
ResponderEliminarMi respuesta:
ResponderEliminarBuena pregunta… pero ya sabes que no hay preguntas difíciles, sino respuestas difíciles, y esta lo es.
¿A cuánto ascienden estas decisiones “políticas”? Empecemos a sumar:
- Ingreso Mínimo Vital
- Pensiones no contributivas
- Desempleo de personas que nunca trabajarán
- Subsidios
- Ayuda a la dependencia
- Absentismo laboral
- Incapacidades laborales
- …
- …
- Y otras.
Que no digo que no haya que atenderlas. Pero no con cargo a la S.S. Con cargo a otras partidas del presupuesto.
Alguien dirá que da igual de que partidas salen, pero en mi opinión la contabilidad debe reflejar los conceptos ciertos y ajustados a la realidad.
¿He contestado a tu pregunta?
Considero interesante mencionar una excelente iniciativa. PENSUMO: ¨Por cada compra que realices en un comercio Pensumo, recibes un porcentaje que se acumula en tu Plan de Pensiones Pensumo2.¨ Desarrollada por IberCaja.
ResponderEliminarPara más información: https://www.ibercaja.es/particulares/ahorro-inversion/pensumo/
Cuando las ¨barbas del vecino veas pelar¨... Francia, recorta las pensiones, entre otras medidas.
ResponderEliminarhttps://www.libremercado.com/2025-07-16/francia-anuncia-un-plan-de-ajuste-por-43-800-millones-congela-sueldos-a-funcionarios-pensiones-y-aplica-recortes-7277242/