viernes, 25 de julio de 2025

Economía pública vs economía privada




ECONOMÍA PÚBLICA vs ECONOMÍA PRIVADA

¨El sector público expulsa de la economía al sector privado¨. ¿Es una realidad, o es exagerado e inexacto? ¿Son competencia, o son complementarios? ¿La política económica del gobierno perjudica al sector privado incrementando el gasto público, y desincentivando la inversión privada? ¿Es excesivo y perjudicial su afán intervencionista?

El profesor y economista José María Rotellar en Libre Mercado, en cierta medida responde a esas preguntas. Entre otras opiniones exponía: ¨Los datos económicos del gobierno, más allá del barniz de los mismos, dibujan una realidad bien distinta, donde el sistema productivo privado está en retroceso ante el incremento cada vez más notable del sector público, que alimenta el gasto para tratar de sostener la economía¨.

Asimismo ¨se refiere al deterioro estructural de la economía española, cuya parte privada productiva se retrae, el gasto público crece, la inversión está en caída libre, hecho que constituye un efecto expulsión de la inversión privada y una asfixia del consumo de los hogares por parte del sector público¨.

En mi opinión, la economía productiva está siendo minorada por el gasto público y encareciendo los recursos, provocando que la actividad productiva disminuya. El exponencial y excesivo incremento del endeudamiento para sujetar artificialmente la económica, el intervencionismo, el expulsar a la inversión, el asfixiar el consumo privado, perjudica a la estructura económica del Estado. ¿A usted, que le parece la (real, no la del relato) política económica del gobierno?

También en mi opinión, ante cualquier problema de gasto, la principal medida del gobierno es incrementar impuestos. Decisión que directamente estrangula más la actividad económica, y, en consecuencia tampoco se obtiene la recaudación pretendida. El problema no es de ingresos, sino de gastos, que están en un nivel que no puede permitirse la economía española.

Al respecto, me ha llamado la atención la opinión de los Gestores Administrativos sobre el funcionamiento de la Administración. Según el Barómetro del Colegio General de Gestores Administrativos, un 84% opina que no mejora el trato al ciudadano. Preocupante el dato que dice que 53% opina que cada vez es más dificil hacer trámites con las AA.PP. El 43% suspenden ese funcionamiento.

Pero… para mover la maquinaria de las administraciones públicas ¿Cuántos funcionarios públicos hay en España? Según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (julio de 2024) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en España hay un total de 2.965.946 empleados públicos. Esto representa cerca del 17 % de la población ocupada del país. Si sumamos los cargos públicos, asesores, personal de empresas públicas, sindicatos… sin duda superan al número de autónomos, que son 3,3 millones.

¿Dónde trabajan parte de estos empleados públicos? Los principales sectores, son:

  • Educación: Más de 860.000 empleados (docentes no universitarios y universitarios)
  • Sanidad pública: Aproximadamente 700.000 profesionales
  • Cuerpos de seguridad: Guardia Civil: 78.600 agentes. Policía Nacional: 76.000 agentes. Policías autonómicas y locales, más de 50.000 efectivos
  • Fuerzas Armadas. 122.000 militares profesionales
  • Administración de Justicia: Aproximadamente 65.000 efectivos públicos, entre cuerpos de funcionarios, jueces, fiscales y personal transferido a las comunidades autónomas. En la Administración estatal, unos 25.000 empleados y en las Administraciones autonómicas con competencias, unos 40.000 empleados
  • Inspectores de Hacienda y de Trabajo: Se acercan a 5.000. Y no precisamente con voluntad pedagógica, principalmente con voluntad y objetivo sancionador.

A la visto de estos datos, puede determinarse que, tras una década de recortes, las cifras se han recuperado y actualmente se registran los niveles más altos de empleados públicos en España. Si miramos a Europa:

  • Países con más empleo público: Suecia (29 %), Dinamarca (28 %), Finlandia (25 %)
  • Países con menos: Alemania (11 %), Países Bajos (12 %), Italia (14 %)

(La diferencia principal puede estar en la consideración de ciertos colectivos, sanidad, educación, como parte o no del sector público según cada país).

En los ¨tiempos que corren¨ es imposible obviar el impacto de la inteligencia artificial. Sin duda la IA, puede aportar importantes beneficios en la gestión de las administraciones públicas. Con los objetivos de mejorar la eficiencia, la transparencia, la participación y los servicios al ciudadano. Representa un reto y desafío que confío lo asuman los diversos gobernantes, técnicos…

No pretendo poner el foco en los funcionarios. Si trabajan, o no. Si son eficientes o no. Si son todos necesarios, o no. Es más, valoro y prestigio la labor de muchos de estos funcionarios. He pretendido hacer una básica ¨radiografía¨ de la situación de la composición laboral de las AA. PP. Si, pongo de nuevo el foco, en que las administraciones deben ser facilitadoras, no obstruccionistas. Por definición son servidores públicos. Y los estudiantes solo piensan en opositar ¿por qué será?

La realidad es que la riqueza, el progreso, la innovación, la crean principalmente las empresas. Las administraciones deberían servir de apoyo y colaboración para que estas cumplan con su misión. Sin competencia no hay competitividad, no hay crecimiento, no hay progreso… y competencia, solo hay en el sector privado.

Y finalizo ¨poniendo en valor¨, el valor (de valentía) y los valores que tienen la gran mayoría de los empresarios (casualmente también 3,3 millones) y directivos, tan necesarios, como tan poco reconocidos y valorados por una mayoría de la sociedad.

Miguel Ángel Otín Lloro


viernes, 11 de julio de 2025

Jubilado vs pensionado



JUBILADO vs PENSIONADO

Me llama la atención como denominan a los jubilados españoles muchas personas de países sudamericanos… ¡pensionados! Término no utilizado por los españoles. Según  la RAE, jubilado (independientemente de que viene de júbilo) se dice de  aquella  persona que, cumplido el ciclo laboral establecido para ello, deja de trabajar por su edad y percibe una pensión. Sinónimo, retirado.

Pensionado, que tiene o cobra una pensión. Sinónimo, pensionista. ¿Cuál es la denominación correcta? ¿Pensionista? Dejando semánticas aparte, lo que realmente me preocupa y ocupa, es: ¿Cómo está el sistema de pensiones español? ¿En quiebra?

Si hacemos caso a determinados políticos, no. Pero… ¿a la vista de los datos contables? 126.000 millones de euros o lo que es lo mismo casi el 8% del PIB, es la Deuda que acumula el Sistema Público de Pensiones y la Seguridad Social con el Estado. Tendencia negativa acumulada desde hace más de tres décadas generando déficit.

Hasta el Gobierno ha reconocido semejante ¨agujero/socavón¨. ¿Motivos? Uno, el modelo de transferencias directas de capital del Estado al Sistema de Pensiones para asumir la parte del gastos que no cubren las cotizaciones sociales de los trabajadores. Otro, los millonarios préstamos del Estado al Sistema. Y por supuesto el considerable incremento del número de pensionistas. Y… a la baja natalidad.

Resaltar que en el 2011, el patrimonio neto positivo del Sistema de la Seguridad Social, se cifró en más de 75.000 millones de euros. En la actualidad, el patrimonio se cuantifica en los citados 126.000 millones de euros en negativo. La realidad es que el Sistema, en 14 años, ha perdido, ha evolucionado negativamente o se ha visto reducido en más de 200.000 millones de euros.

En el primer semestre de 2025, la Seguridad Social en España recaudó 81.660 millones de euros por cotizaciones sociales. (Representa un aumento del 7,5% respecto al mismo período del año anterior). Y el gasto total de pensiones en España durante el primer semestre del 2025, ascendió a más de 90.000 millones de euros. Se puede observar nuevo déficit de más de 8.300 millones de euros. 

La previsión de pagos de pensiones para el ejercicio 2025, se cifra en 182.000 millones de euros, Sólo la nónima del pasado mes de junio ascendió a 13.563  millones de euros. (Supone un incremento del 6,37% con respecto al mismo mes del año pasado). En junio de 2025 se han registrado 10,34 millones de pensionistas, lo que representa una variación de 1,76% comparado con el mismo mes del año anterior.

¿Y la Hucha de pensiones? ¡Pues… rota! Oficialmente ¨Fondo de Reserva de la Seguridad Social¨. Fondo soberano constituido por el Estado español en 1997, empezó a recibir aportaciones en el año 2000. Pretende ¨garantizar¨ el pago de las pensiones. Su punto cumbre lo tuvo en 2011, con más de 68.000 millones de euros, bajando a 2.000 millones en el ejercicio 2021. El último dato, sobre 10.000 millones de euros. ¡No hay ni para un mes!

En un mundo económico, siempre hay que pensar, hablar y actuar, sobre ¨la sostenibilidad del sistema¨. La propia AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), organismo encargado de vigilar por la sostenibilidad de las pensiones, aborda el tema con poco convencimiento. Según sus conclusiones, las principales son:  ¨que es una cuestión tan compleja que va más allá de solo el crecimiento de las pensiones o las cotizaciones sociales", y en segundo lugar, ¨que serán sostenibles siempre que lo sea el conjunto de las Administraciones públicas". Realmente tiene un reto mayúsculo por delante.

Durante los últimos años, varios informes, economistas, y expertos alertaban sobre la transcendencia del denominado ¨Día D¨. Día, en que el Sistema empezaría a ser insostenible. Este día está llegando. La generación del baby boom, los nacidos entre los años 1957 y 1977, época de mayor natalidad en España, están jubilándose. La situación hace necesario, imprescindible, se implementen reformas estructurales profundas. Pero da la sensación que los políticos están en otras ¨guerras¨.

Hace unos días leí una propuesta que me pareció rocambolesca. Se trata de una ¨propuesta solidaria¨. Más o menos, decía: ¨Es posible crear un sistema de pensiones complementarias y privadas que no suponga ningún coste adicional para el Estado, las empresas ni los trabajadores. ¿Cómo? Aprovechando algo que ya existe y que a los españoles nos encanta: Loterías y Apuestas del Estado¨.

¨La idea, convertir los premios pequeños en un fondo de pensiones. La propuesta es transformar estos premios pequeños en algo mucho más útil, un fondo de pensiones complementario para cada participante. E incrementarlo con un porcentaje de los premios mayores. En Noruega, el petróleo financia el fondo de pensiones. En España, podríamos usar las loterías como nuestro “petróleo” para crear un Fondo Español de Pensiones que invierta de forma inteligente, incluso en proyectos internacionales¨. Simplemente digo que me llamó la atención.

Según la mencionada AIReF, la Regla de Gasto, no es eficaz. Limitar el gasto de las pensiones al 15% del PIB en el periodo 2022-2050 no mide bien la sostenibilidad. La realidad es que cada vez vivimos más años y nacen menos niños. Nuestra demografía es la que es. La previsión es que para el 2050, el número de pensionistas supere los 15 millones. No olvidemos la trascendencia de las pensiones para un buen estado del bienestar.

Finalizo con esta reflexión. Llevo varios años jubilado y en repetidas ocasiones me viene el recuerdo de una metáfora que usaba al hablar de los planes de pensiones individuales: el sistema público de pensiones español es como una gran barrica, como un gran tonel, pero con la boca de salida más grande que la boca de entrada.                 

                                                                                                                            Miguel Ángel Otín Lloro