sábado, 5 de abril de 2025

Elefantes en la habitación



ELEFANTES EN LA HABITACIÓN

Y… el elefante ¨Arancel¨ ¡nos explotó en la cara! ¨.

Un elefante en la habitación¨ es una expresión, una metáfora, que se utiliza para referirse o describir situaciones en las que un problema evidente es obviado, evitado, y sin que nadie quiera mencionar, plantear o debatir abiertamente, y menos intentar afrontarlo.

Se fundamenta en la idea de que es imposible pasar por alto la presencia de un elefante en una habitación. Se utiliza en el mundo económico y empresarial para identificar cuestiones evidentes, pero que son ignoradas e inadvertidas, que se prefieren obviar para que lo solucione el siguiente.

Evidentemente, son muchos los ¨elefantes que están paseando por nuestras habitaciones¨. Voy a referirme a algunas partidas macroeconómicas del Estado que nos afectan directamente, y a las que me he referido en distintas ocasiones.

Una realmente muy preocupante, es el DÉFICIT PÚBLICO.  Según datos del Ministerio de Hacienda, la Administración Central ha incrementado el déficit de 30.270 millones de euros (2023) a 41.106 millones en 2024. En el conjunto de todas las administraciones del Estado, el déficit (se produce cuanto los gastos superan a los ingresos) en 2024, ascendió a 44.597 millones de euros.

Todo esto, a pesar de que el comportamiento de las Comunidades Autónomas ha sido bueno, han bajado 1.638 millones de euros de los 13.726 del año 2023. A considerar el efecto Dana, que ha hecho que la comunidad valenciana lo viera incrementado en 2.782 millones. Aragón, ha obtenido un superávit de 131 millones. Las corporaciones locales también han tenido buen comportamiento, han obtenido un superávit de 6.642 millones.

Y otro elefante, la SEGURIDAD SOCIAL. También ha incrementado su déficit de 8.300 a 8.500 millones. No me atrevo a opinar si el costo ¨sanidad¨ es mucho o poco, más de 1.400 euros/habitante. Pero si es muy preocupante el tema ¨pensiones¨. Si sigue creciendo su déficit, a pesar de que las afiliaciones han crecido en 500.000 cotizantes, se ha incrementado los tipos de cotización y la base máxima de cotización, han crecido las transferencias del Estado en 2.300 millones más que el año anterior, ascendiendo a 46.000 millones ¿qué pasará cuando llegue el baby boom a jubilarse, cuanto aumentará el gasto de las pensiones? ¿Alguien duda de que hay que tomar medidas, ya?

¿Y qué decir de la DEUDA PÚBLICA? Lejos de generar y aplicar medidas para su reducción, lo razonable y aconsejable, esta partida sigue creciendo. Se ha incrementado en 42.500 millones, ya representa más del 101% del PIB. Si contemplamos los pasivos totales de las AAPP, esta partida asciende a 2,15 billones, realmente un 135% del PIB. No se reduce, se refinancia a mayor coste. Los intereses que tiene que pagar el Estado, por su Deuda Pública, ha pasado de 29.300 millones en 2019 a los 39.000 en 2024, con una previsión para 2025 de 40.500 millones.

¿Puede considerarse buena la gestión económica del gobierno? Los datos expuestos anteriormente reflejan la ¨foto¨ de una situación actual y real, y todo ello, a pesar de un ¨aire favorable¨ que ha permitido que los ingresos estatales hayan subido de 628.200 millones de euros en 2023, a 672.660 en 2014 (más del 42% del PIB). ¿Porcentajes de crecimiento por conceptos? En IRPF un 7,6%, en Impuesto a sociedades el 11,50%, y la recaudación por IVA un 7,9%.

Si a los ¨elefantes¨ nacionales, les sumamos los internacionales… menudo panorama. ¿Qué incidencia tendrá la nueva situación geopolítica? Se realizan muchas previsiones o predicciones económicas (algunas muy alegremente y con poco criterio). Solamente tomando en cuenta la necesidad del rearme en defensa, los aranceles y otras decisiones de Trump… nos vamos a cantidades alarmantes. Personalmente, ni me imagino el alcance e incidencia en las cuentas del Estado y en nuestro estado del bienestar.

No quiero olvidarme de otros ¨elefantitos y/o elefantitas¨ tipo ¨jéssicas¨… ¿Cuántos nos podríamos encontrar entre las empresas públicas del estado? Sin duda la ¨vaca da mucha leche¨. 

Termino con una reflexión de Lorenzo Bernaldo de Quirós: El test de la gestión económica del gobierno, ¿los ciudadanos viven mejor o peor? La inflación ha devorado el 89% del poder adquisitivo del ciudadano en la era Sánchez. Menos mal que España va bien.

                                                                                                           Miguel Ángel Otín Lloro



4 comentarios:

  1. Impuestos 381.436 millones de euros
    Cotizaciones sociales 210.240 millones
    Otros 80.983 millones
    Estas cifras responden a las partidas que conforman los ingresos del Estado.

    ResponderEliminar
  2. Una lectora, envía el siguiente comentario: ¨Más que elefantes vemos mamuts. Pero aquí entra el efecto avestruz... Yo adelante, ya vendrán otros a solucionar el problema. Mientras tanto acaricio al elefante y paso entre sus patas sigilosamente para que no me aplaste... Eso quién lo ve... Porque otros no quieren ni verlo¨

    ResponderEliminar
  3. Otro comentario: ¨En todas partes, pero mas agudizado en nuestro País, nadie quiere darse por enterado ante los problemas hasta que le explotan y ya no hay remedio. Las habitaciones si están llenas de elefantes y las administraciones llenas de paquidermos de 2 patas¨

    ResponderEliminar
  4. Parece está generando comentarios, otro: ¨Los datos macro no son malos, pero sigue habiendo 2,5 millones de desempleados mientras las empresas tienen un millón de ofertas sin cubrir, la inflación real doméstica es alta y el ataque de Trump al resto del mundo está siendo una verdadera prueba que no puede acabar bien.
    ¿Y si la batalla internacional contra los aranceles de Trump se derivara hacia una estrategia monetaria?
    Que todos los países fuercen la venta de $ y de deuda pública USA. Veremos hundirse al dólar y la deuda. Sería una ruina para EEUU y tendrían que eliminar su política arancelaria. China y la UE podrían provocarlo.
    Se les incrementaría la inflación exponencialmente, tendrían que subir los intereses, lo que restaría valor a toda la deuda pública emitida antes y el resto del mundo compraría productos USA por mucho menos por la depreciación de su moneda.
    Y las ventas a empresas USA que no se hagan en $. Que tengan que pagar en €. Para conseguirlos con un $ depreciado les encarecería todo. Para un país con déficit por cuenta corriente como EEUU, sería una catástrofe.
    Es más fácil atacar al $ que forzar una escalada arancelaria que no se sabe cómo acabará.¨ Gran análisis.

    ResponderEliminar