jueves, 21 de agosto de 2025

¨Cracia¨




¨CRACIA¨ 

En la lectura del libro de Pedro Baños ¨La encrucijada mundial¨, entre otros conceptos, me llamó la atención uno que reconozco desconocía:  ¨Noocracia¨.  Concepto que denomina a un sistema político y social (incompatible con los actuales, no existirían los partidos tal como los conocemos). Sustituiría a las formas de gobierno actuales, incluso a la democracia.

El sistema noocrático, procede del griego ¨noos¨(mente, inteligencia) y ¨kratos¨ (autoridad, poder). En este sistema, los ciudadanos eligen a sus gobernantes (no políticos) que deben ser personas con una demostrada cualificación profesional y de acreditada capacidad de gestión. Exigiéndoles, que basen sus decisiones en razonamientos inteligentes, sin presiones ni tendencias ideológicas.

Relacionado con la terminación ¨cracia¨, palabra griega que significa, gobierno, dominio o poder, me ha derivado a pensar en la cantidad de palabras y conceptos que tienen esta terminación, este sufijo. Y de entrada observo que tiene relación con otros varios sufijos, por ejemplo: ¨arca¨ (jerarca, monarca), ¨arquia¨ (jerarquia, anarquía), ¨crata¨ (demócrata, aristócrata)… No puedo determinar las palabras formadas con el citado sufijo ¨cracia¨, pero calculo superan las 50. Voy a referirme a algunas de ellas.

Democracia. Pienso que la más conocida y utilizada, ¿y el menos malo de los sistemas? Se entiende que es el gobierno del pueblo. La realidad es que no lo ejerce directamente, sino a través de sus representantes políticos. ¿Podemos decir que ese derecho solo lo ejerce en las elecciones? Sin duda, sus representantes no firman contrato alguno de cumplimiento de sus promesas. Una variante, la socialdemocracia. Tipo de gobierno socialista. De socialismo, no de sociedad.

Aristocracia. Clases nobles de una nación, de una región o provincia. Y asimismo, se denomina al sistema de gobierno ejercido por la clase alta.

Autocracia. Gobierno ejercido por una solo persona. Estableciendo en todo momento y acción su voluntad.

Gerontocracia. Sistema de gobierno ejercido por las personas mayores, por los seniors, o por los ancianos.

Meritocracia. Los méritos personales y profesionales son valorados para determinar las personas que vayan a ejercer los puestos de responsabilidad de gobierno.

Partidocracia o partitocracia. Ambas palabras son admitidas. Según la RAE: Situación política donde los partidos realizan un abuso de poder. Otras definiciones, dicen: Situación donde los partidos ejercen un poder excesivo.

Plutocracia. Los ricos gobiernan (y mandan). O, conjunto de ciudadanos que influyen en las decisiones del gobierno.

Talasocracia. También denominado como el imperio de los mares. Se aplica a los Estados que se desarrollan a partir de su dominio de sus zonas marítimas.

Tecnocracia. Situaciones políticas (extraordinarias) donde el ejercicio del poder es realizado por técnicos o tecnócratas. Según la RAE: Grupo o equipo de tecnócratas dirigentes.

Teocracia. Los jefes religiosos, aparte del poder religioso y/o espiritual, también ejercen el poder y el gobierno.

Y a la vista del artículo anterior sobre Leyes, Normas y Reglas, no puedo olvidarme de la palabra y concepto ¨Burocracia¨. Palabra muy evocada cuando pensamos en las AA.PP. y en su afán burocrático. Puede entenderse como el conjunto de trámites, documentos, procedimientos y normas que son establecidos y exigidos por las entidades, organizaciones y administraciones públicas. Según la RAE: ¨Que ejerce una influencia excesiva o impone excesiva rigidez y formalidades¨.

Unas frases del citado libro que me gustaron (por pensar lo mismo hace mucho tiempo): ¨Uno de los grandes errores de los ciudadanos es juzgar políticas por los programas, por sus intenciones, y nunca por los resultados¨. Y esta otra: ¨La política es el camino para que personas sin principios puedan dirigir a personas sin memoria¨. ¿Y que me dicen de esta?: ¨El mundo progresa cuando los políticos duermen¨.

En cualquiera de los casos, también comparto ¨la imperiosa necesidad de una nueva política¨.  Retomando el concepto ¨noocracia¨ ¿Se imaginan? ¡Los sabios y buenos al gobierno! (recuerdo que gobernar no es lo mismo que mandar). ¿Si existiera un espacio para firmar… firmarían?

  Miguel Ángel Otín Lloro





miércoles, 6 de agosto de 2025

Leyes, Normas y Reglas



LEYES, NORMAS y REGLAS

Como continuación del artículo sobre la economía pública y la economía privada, agradeciendo los reconocimientos y en particular por la frase ¨Las AA.PP. deben ser facilitadoras, no obstruccionistas¨, me pregunto: ¿Tan malos y sospechosos somos los ciudadanos, las entidades, las empresas, que se requiere de tantas leyes, de tanta normativa, de tantos reglamentos, de tantos trámites, de tanta burocracia?

¿Las empresas y los ciudadanos españoles se encuentran con un exceso de normativa? Vamos a ver unos datos básicos, que nos darán una idea al respecto. De entrada, exponer que CEOE publica anualmente un estudio/informe sobre ¨Producción Normativa¨. Destaca y reivindica la importancia de contar con un marco jurídico estable y confiable, fundamental para el desarrollo económico y el bienestar social.

Según el citado informe sobre el ejercicio 2024, durante ese año el gobierno aprobó 719 normas (incremento del 5%). 894 normas, si incluimos las autonómicas (resultan 2,4 al día). Los diversos Boletines Oficiales (estatal y autonómicos) publicaron 1.300.000 páginas. En el apartado de Decretos Leyes, también se están batiendo récords.

Una persona para estar enterada de todas las órdenes, novedades, aportaciones, modificaciones, actualizaciones legislativas, debe leer diariamente 3.600 páginas de estos B.O. Equivale a leer El Quijote tres veces cada día. En peso, 6.500 kilos de papel. ¿Se imaginan?

¿A nivel autonómico? Relacionado con la ¨producción autonómica sobre normativa¨ destaca el incremento de las páginas publicadas en los boletines oficiales de sus comunidades. Cataluña sigue siendo la comunidad con mayor producción normativa de España (noveno año consecutivo).  Triplicando la media anual del resto de comunidades. Le siguen Andalucía, Castilla y León, y Madrid.

A nivel de Aragón, no he conseguido determinar el número de normas publicado. Si resalto que el G.A. publica el Plan Anual Normativo. Y puede observarse que el del 2024, consta de 18 páginas, con un ciento de órdenes. Considero interesante exponer la información ¨SENA - Seguimiento y Evaluación Normativa de Aragón¨. En esta página puede accederse a las normas que están en trámite de elaboración, consultar los textos propuestos, y los documentos que forman parte de los expedientes.

¿Y a nivel europeo? Es importante conocer que aproximadamente la mitad de las leyes y normas aprobadas en España, dimanan de normativa europea. El año pasado se acercaron a 2.800, las generados en Europa. La legislación total vigente en la UE asciende a más de 34.000 normas.

A ver si hacen caso y se toman medidas al respecto, en base a los recientes informes Letta (Mucho más que un mercado), y Draghi (El futuro de la competitividad de Europa), que proclaman la necesidad de una urgente reducción de cargas administrativas para recuperar el dinamismo económico en Europa.

¿Alguien duda de que toda esta burocracia, consume muchos recursos económicos y personales? ¿Alguien duda que reduce la competitividad de las empresas? El adaptarse a tanta normativa, tanta regulación, tanto intervencionismo, tanta tramitación, implica un esfuerzo añadido e incide en el normal desarrollo de sus actividades, y por supuesto es un freno para nuevas inversiones. Y sin duda, a más normas, más control. Y... ¿más pérdida de libertades?

A modo de curiosidad y ejemplo, si entramos en la página web del Ayuntamiento de Huesca, y más en concreto al apartado de ¨Trámites y Gestiones¨ podemos observar (salvo error por mi parte) que puede accederse a 161 trámites. Si lo miramos desde el punto de vista del Ayuntamiento, valorarán que se acerca el servicio al ciudadano, que un ciudadano, entidad o empresa puede realizar muchos trámites desde su propia sede o domicilio. Pero… cabría preguntarse ¿son necesarios tantos trámites? 

Multipliquen por las diversas instituciones y entidades, que tienen competencia en las materias. Y no nos quedemos en el número de tramites, pongamos el foco en el tiempo de respuesta en muchos de esos trámites. Desconozco quien dijo la siguiente frase, pero estuvo acertado: ¨Las normas son como un ¨milhojas¨ que pueden hacer que una buena idea, un buen principio, acabe en lo contrario¨. Que se lo digan a muchos emprendedores. Y a las 130.000 pymes que cerraron el año pasado. No digo que todos cerraran por la burocracia, pero muchas asfixiadas... 

Y finalizo con otra pregunta ¿Con tanto control, con tantas leyes y normas, como puede generarse tanta corrupción? Será por aquello… ¨el que aceite maneja, los dedos se unta¨.

      Miguel Ángel Otín Lloro