viernes, 22 de noviembre de 2024

Libertad económica



LIBERTAD ECONÓMICA 

Se entiende por libertad económica, ¨el derecho de todo ciudadano a gestionar sus propiedades y su propio trabajo¨. Es decir, que las personas pueden ser libres de trabajar, producir, crear, desarrollar su actividad empresarial, invertir o consumir… dentro de una sociedad económicamente libre.

¿Y la misión del Estado? Actuar, intervenir, como defensor de esa libertad. Según el economista Adam Smith, ideólogo del liberalismo económico, el mercado se debe regular a si mismo, sin intervencionismos, sin barreras… En el liberalismo económico también se pide al Estado, permita el desarrollo económico de ciudadanos y empresas, sin intromisión en sus relaciones comerciales y mercantiles, impulsar la reducción de impuestos, y con una regulación y normativa a la mínima expresión.

Sin duda, un país con libertad económica consolidada (y con seguridad jurídica), es prioritario y más atractivo para recibir inversiones. El ¨dinero¨ huye de aquellos países intervencionistas y controladores. Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia, EE.UU., Estonia, Irlanda, Lituania, Japón y Canadá, son los países con mayor libertad económica, según Informe del Economic Freedom of the World.

Este informe, valora 42 variables o parámetros, relacionadas con 5 áreas. Sistema legal y derechos de propiedad, Estabilidad monetaria y control de la inflación, Libertad de comercio internacional, Regulación y normativas interiores, y Tamaño del gobierno. No es de extrañar, que España ocupe el puesto 28. Máxime en la actualidad, con la renovación de los impuestos especiales a la banca y a las eléctricas.

En mi modesta opinión, una derivada de la libertad económica, es la ¨emancipación¨. Convendrán conmigo, que el alto porcentaje de desempleo entre los jóvenes, generalmente bajos salarios (con altos impuestos y cargas a las nóminas), y los altos precios de la vivienda, son un auténtico hándicap, son trabas para la emancipación de los jóvenes españoles. La media de edad para marcharse de casa, son los 30 años. España, ocupa el octavo puesto en el ranking europeo, con una media de 26 años.

Otro concepto que también se está utilizando y promoviendo es el de Libertad financiera. La libertad o independencia financiera, consiste en obtener ingresos suficientes para cubrir las necesidades económicas sin tener que trabajar, o sin desempeñar actividad económica (uufff). Obtener libertad financiera es una ambiciosa meta que persigue cada vez más gente. En cierta medida se potenció en época de pandemia. Su lema: ¨Los problemas de dinero nunca se han solucionado con dinero, sino con ideas nuevas¨.

Establecer prioridades, controlar el gasto, analizar correctamente las inversiones, planificar una estrategia para generar ingresos y ahorrar, resultan clave para conseguir el objetivo, al que aspiran muchas personas cuando deciden mejorar su salud financiera. Este tema, me da pie, para reivindicar una vez más la importancia de fomentar la educación y la cultura financiera. Son muchos los libros que se están dedicando a esta temática (y mucha gente que los compra).

Llegado a este punto, decido recurrir a la herramienta de inteligencia artificial IA, al asistente virtual ¨Copilot¨. Simplemente le pido ¨libertad económica¨, y en dos segundos me contesta:

¨La libertad económica es como un gran parque de diversiones donde tienes la libertad de elegir en qué atracciones montar, qué juegos jugar y cómo gastar tu tiempo y dinero. En términos simples, se refiere a la capacidad que tienen las personas para tomar sus propias decisiones económicas sin demasiadas restricciones. Componentes de la libertad económica:

  1. Libertad para iniciar un negocio:
    • Puedes abrir una tienda de juguetes, un café, o cualquier negocio que te interese.
  2. Libertad para comerciar:
    • Puedes comprar y vender productos o servicios, ya sea a nivel local o internacional.
  3. Protección de la propiedad privada:
    • Sabes que los bienes y el dinero que tienes están seguros y no serán tomados sin tu consentimiento.
  4. Libertad para invertir:
    • Puedes decidir en qué poner tu dinero, ya sea en acciones, bienes raíces o en tu negocio.
  5. Pocas regulaciones gubernamentales:
    • Hay reglas, pero no tantas como para impedirte tomar decisiones que beneficien tu crecimiento económico.

Ejemplo: Imagina que quieres montar una tienda de bicicletas en tu ciudad. Con libertad económica, puedes:

  • Comprar bicicletas de diferentes marcas y venderlas en tu tienda.
  • Decidir tus precios.
  • Contratar a personas para que te ayuden.
  • Usar tus ganancias para expandir tu negocio o abrir nuevas tiendas en otras ciudades.

En resumen, la libertad económica permite que las personas sean dueñas de sus decisiones y su destino económico, fomentando así la creatividad, la innovación y el crecimiento¨.

¿Usted qué opina? ¿Qué parte del artículo le gusta más, la primera (personal) o la segunda (virtual)?

Miguel Angel OTIN LLORO



jueves, 7 de noviembre de 2024

Sociedad Civil vs Masa Social




SOCIEDAD CIVIL vs MASA SOCIAL

En primer lugar, transmitir mis más sinceras condolencias y apoyo a las víctimas y familiares de la tragedia de Valencia, y de las otras zonas afectadas por la Dana.

Como mencioné en el artículo anterior, Lucas Mallada en su libro editado en 1890 ¨Los Males de la Patria¨ dedicó el capítulo VII a ¨nuestros partidos políticos¨. Entre el texto de sus 23 páginas, puede leerse: ¨Esta patria, en otro tiempo tan victoriosa y fuerte que dictaba leyes a medio mundo y tenía en jaque al otro medio, ha venido tan a menos, que cualquiera cosa es un estadista y cualquier zascandil (sic) entrometido y chismoso consigue enriquecerse o satisfacer su vanidad a la sombra del partido que se le antoje¨.

¨Es demoledor y escandaloso el sistema de ataques y defensa que caracteriza a la política y a las Cortes¨. Califica de indecorosa la manera en que discuten, así como su conducta personal¨.

En aquellos años no se aludía al concepto sociedad civil, se aludía al concepto ¨masa¨, o ¨masa general¨. Y los define como masa inerte o como masa con las rodillas hincadas hacia los políticos y caciques.

Dejar constancia que, al mencionar a los políticos, me refiero a los políticos en general. Dejar mi reconocimiento por el trabajo de muchas personas en cargos políticos, principalmente municipales. Personalmente, he llegado a la conclusión de que no les gusta que les digan lo que tienen que hacer, no les gusta escuchar, son muy orgullos y soberbios. Y si alguno se decide a actuar de otra manera, aparece el partido, emerge su estructura, y ya conocemos la máxima de los partidos ¨que no gobiernen los otros¨. Siempre prevalece el interés partidista sobre el interés general.

Está claro que no les gusta la sociedad civil, prefieren la masa social, quieren el control de todo. No recuerdo tanto distanciamiento entre los políticos y los ciudadanos. Acrecentado estos últimos días con la gestión de la catástrofe de Valencia y de las otras ciudades. No recuerdo un mayor ninguneo, una mayor manipulación… de los políticos hacia la sociedad civil.

Y, en consecuencia, la polarización entre la sociedad. En mi opinión, el ser un líder (o lideresa), no se tiene, hay que ganárselo, con el ejemplo, el trabajo, el compromiso, la actitud, la credibilidad, con la comunicación, no con el relato… y con otras competencias y habilidades.

Se entiende por Sociedad civil, a una parte de la sociedad (o de ciudadanos), organizada, con objetivos comunes cuya finalidad es elevar demandas a la esfera pública, a las AA.PP., y en determinadas situaciones al Estado. La RAE, lo define como el ¨conjunto de los ciudadanos de una sociedad considerados desde el punto de vista de sus relaciones y actividades privadas, con independencia del ámbito estatal¨. 

Y por Masa social, al conjunto de personas que pierden sus características individuales y actúan colectivamente en sus actos sociales. En la RAE no figura definición. Pero... la ¨masa¨, crea masa. La sociedad civil, es más proactiva, con criterio y libre pensamiento, genera más desarrollo e incluso progreso. ¿A qué ¨equipo¨ quieres unirte? 

Pedro Camarero, recientemente en su artículo ¨Las oportunidades de la sociedad civil¨, expone: ¨Es hora de que se escuche a la Sociedad Civil, sus propuestas sean estudiadas y valoradas con profesionalidad y objetividad y se consiga esa simbiosis necesaria para que se resuelva en consecuencia¨.

Patricia Tisner, con ¨Mediocridad y liderazgo¨: ¨La meritocracia, el Conocimiento, la Inteligencia, la Sabiduría y el Humanismo tienen que hacerse hueco en nuestros gestores, en nuestras organizaciones y en los políticos que nos representan y deberían servir a la sociedad¨.

Son muchas las asociaciones españolas que pretenden canalizar actividades y movimiento de la sociedad civil. Enumerarlas, imposible. A modo de ejemplo, he de destacar el trabajo de Huesca Excelente, Huesca Suena, Club Lucas Mallada... y de España Mejor (de más reciente constitución). ¿Existe mejor sistema que la unión, las alianzas, las colaboraciones entre todos? ¿Entre lo público y lo privado?

Finalizo con un recordatorio y con tres frases que entiendo definen muy bien la situación. Recuerdo mi felicitación personal para el año 2024 ¨Por un 2024 sin polarización¨ (Por desgracia el tiempo me ha dado la razón). Una frase de Friedrich Nietzsche, ¨Muchos políticos dividen a los ciudadanos en dos clases, los instrumentos y los enemigos¨. Y otra del periodista estadounidense Edward R. Murrow ¨Un país de ovejas engendra un gobierno de lobos¨. Buenas noches, y buena suerte.

    Miguel Ángel Otín Lloro